Ir al contenido principal

El tatuador de Auschwitz

Titulo original: The tattooist of Auschwitz
Titulo traducido: El tatuador de Auschwitz
Autor: Heather Morris
Traduccion: Julio Sierra
Editorial: Planeta
Año de publicación: 2018
Numero de pagina: 320
Genero:  Novela, narrativa

“Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de Schindler, La bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.”

Si hay un tema inagotable y recurrente en la literatura moderna, es el tema que tiene que ver con las historias desarrolladas en los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.  Y este libro no es una excepción, pues El tatuador de Auschwitz, como nos los dice la autora en sus notas “es una historia de dos personas comunes que vivieron en un tiempo extraordinario, privadas no solo de su libertad, sino también de su dignidad, de sus nombres y de sus identidades, y es el relato de Lale acerca de lo que tuvieron que hacer para sobrevivir. Lale vivió su vida según el lema: «Si te despiertas por la mañana, ya es un buen día». La mañana de su funeral, me desperté sabiendo que no era un buen día para mí, pero que lo habría sido para él. Él estaba ahora con Gita.”

Uno de los principales personajes, que es un judío eslovaco, Lale Sokolov, quien fue proscrito en Auschwitz en 1942. Sabemos muchas de judíos, pero lo que caracteriza a este, es que dentro de su función esta la de tatuar con los números en los brazos de miles de prisioneros nuevos. Es el numero de identificación para los judíos.

Realizando esta labor conoce a una chica eslovaca, donde surge una de la historia de amor que destaca en todo el libro. Gita Fuhrmannova y Lale Sokolov se conocieron en este campo de concentración y mas tarde contrajeron matrimonio en 1945 y después de terminada la guerra, cuando surge el proyecto del Estado de Israel, Sokolov es detenido por enviar dinero para este proyecto, y es ahí comienzo un periplo de varios países, pasando por Viena, Paris y terminando en Melbourne, Australia, donde criaron un hijo. Es una historia verídica, pues la escritora Morris los entrevistó para ir recabando información hasta la muerte de Sokolov en el 2006.

Fuhrmannova figura entre la fila, la cual el número tatuado es el 34902. Fue un momento mágico y de conexión, ese instante de Sokovov tatuando a Fuhrmannova, quien se negaba y él le intentaba callar y es ahí que surge el amor entre ellos. Algunas contradicciones que se dan en cuanto a los datos recolectados por Morris, es que el número que ella escribe y que fue estampado a Gita Fuhrmannova, no es número el número que le corresponde, y de dónde viene esa contradicción, viene de una entrevista que le hizo la Fundación Shoah de la Universidad del Sur de California en 1996 a Gita Fuhrmannova, quien dijo que su número era el 4562. Esta diferencia de número, tiene posibilidad de ser cierta, porque era improbable que se haya asignado un número de cinco dígito ya para esa fecha.

Otros puntos espinazo de esta novela, es que al ser ficción, tomo hechos reales para ser contado, ahora esto le crea confusión al lector, de cuales de esto hechos son reales y cuales no. Morris sostiene que lo del tatuaje de Fuhrmannova realizado por Sokolov es real, mientras el hijo de los protagonistas de la novela, Gary sostiene que no hay evidencia del mismo. De ser cierto o no, la escritora siempre agarra como evidencia lo que le dijo Sokolov en su entrevista, y como ella sostiene, si desean saber si era el número o no, eso se lo deja a los académicos e historiadores.
 
En Sokolov se da una dicotomía, por un lado se le ve como noble frente a sus compañeros, un tipo que gozaba de la admiración de los que estaban detenido con él y también se le ve como oportunista, como era común llamarle a estos tipos de personajes kapo, es decir, un tipo de camaradería de los altos mandos de la SS.  Es una historia envuelta en muchas controversias, la imposibilidad de un juego de futbol entre prisioneros y guardias, lo que si y lo único que debe primar es el puro hecho de narrar esta historia de amor.

El amor a primera vista entre los protagonista iba mas allá del miedo. Lale quien con sus estrategias, si podríamos decir, pues en ocasiones se le ve como un oportunista, o buscar sacar beneficio en los momentos críticos, como cuando quiere impresionar a la novia con un chocolate, se pone en contacto con unos trabajadores que ni eran judíos, y se proponen acordar un trueque, chocolate por las pertenencias que habían sido despojado a algunos judíos, la forma en logra obtener estas pertenencias es a través del intercambio entre las amigas de Gita, quienes trabajaban en el sector Canadá. En una ocasión, Gita cayó enferma de Tifus, se necesitaba penicilina, este fue una de las estrategias de Lale, con los trabajadores de la construcción, un intercambio a base de contrabando. 

Es un libro de una fácil lectura que desde su primer capitulo nos vamos con el sin ningún tropiezo a confundirnos en el camino. Si todo lo que cuenta es importante, le veo mayor importancia a los últimos apartados del libro, como el epilogo, nota de la autora,  información adicional y el post scriptum.

“Cuando los hombres tratan de entablar conversación con él, responde con palabras de aliento, tratando de convertir su miedo en esperanza. «Estamos parados en la mierda, pero no nos ahoguemos en ella».”

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...