Ir al contenido principal

El hombre que fue jueves

Titulo original: The man who was Thursday
Titulo traducido: El hombre que fue jueves
Autor: Gilbert K. Chesterton        
Traduccion: Jose Reyes
Editorial: Clásicos universales
Año de publicación: 1908
Numero de pagina: 185
Genero:  Novela, novela policiaca


“Yo creía odiar todas las cosas más de lo que cualquier hombre puede odiar una sola cosa; y ahora descubro que nada me es más odioso que tú.”

Es una intrigante mezcla de suspenso, farsa y romance gótico.  A esto apuesta Chesterton, cuando en su tesis sobre literatura presenta una imagen de caos que podía producirse en los personajes de cada libro, y esta novela, El hombre que fue jueves cae en este planteamiento.  Es una novela que si fuésemos a los últimos capítulos o a la fiesta del ultimo capitulo, se cruzan: suspenso, farsa, historia de detectives, distopia, cuento de hadas y romance gótico. Sí al momento de leer los primeros capítulos, el coloquio entre Lucían Gregory y Gabriel Syme diríamos que estamos ante un tratado filosófico, pero creo que en el camino el enfoque se va disolviendo y no es hasta el final cuando cobra vuelo. 

“Lo raro y hermoso es tocar la meta; lo fácil y vulgar es fallar.”

Todo en la novela se vuelve exótico y fantástico, que ese es el gran logro de Chesterton al desarrollar con asombro el mundo cotidiano, de aquel entonces, y que lo hizo plasmar con los personajes, en esa Londres de una metrópolis moderna, pero a la vez con maravilloso. 

“una paradoja puede despertar en los hombres la curiosidad por una verdad olvidada.”

Esta novela donde el engaño, los subterfugios, la doble identidad es la característica que envuelven a los personajes, los cuales, en vez de utilizar los nombres de pila, utilizaban los nombre de los días de la semana, y de ahí el titulo de la novela, pues había uno que se llamaba Jueves. Todos estos personajes estaban regido por el Consejo Central Anarquista, una sociedad secreta que juraba destruir el mundo: “Nosotros somos los anarquistas serios en que usted no cree.”

“los humildes siempre hablan mucho; los orgullosos se vigilan siempre de muy cerca.”

“Queremos abolir esas distinciones arbitrarias entre el vicio y la virtud, el honor y el deshonor en que se fundan los simples rebeldes. Los estúpidos sentimentales de la Revolución Francesa hablaban de los derechos del Hombre. Pero nosotros odiamos tanto los derechos como los tuertos, y a unos y a otros los abolimos”

Un consejo, cuál si fuese una sociedad mercantil, estaba establecida por siete miembros, que ocultaban su identidad en los nombres de los días de la semana. Quedaba vacante o libre el puesto del Jueves, ya que había muerto súbitamente y por tal razón se convocó un mitin con el fin de colocar un miembro en dicho puesto, y es ahí que sale a relucir un detective de Scotland Yard, Gabriel Syme, un personaje que de revolucionario no tenía nada, pero si tenía una pura determinación, llevar a la justicia a los arquitectos del caos. Se dan unos hecho en el discurrir del tiempo, cuando Syme descubre a otro policía en la organización, y es ahí que comienza en realizada a cuestionarse sobre la funcionabilidad de la organización, que era lo que perseguían. Conoce los misterios detrás, y peor aun, conocer el líder, el cual era Domingo, de naturaleza de la que ni se imaginaba se iba a enfrentar. 

“Cuando auguran la liberación final de la humanidad, quieren significar con eso el suicidio futuro de la humanidad. Cuando hablan de un paraíso sin bien ni mal, hablan de la tumba. ”

A la destructividad de las ideas falsas, Chesterton le da fisonomía a través de la anarquía. Hablar de anarquía era algo normal para finales del siglo XIX, y los movimientos y actividades, así como nos lo describe Chesterton era algo común. Que hace Chesterton, que a través de la creación crea una oposición a la anarquía, por esta razón, si volvemos al último capítulo, donde cada uno de los días tiene una vestimenta características, y toda tendrá que ver con el acto creativo del Génesis.

Después de leer la novela, me quede con sabor de que Chesterton extendiera mas los primeros capítulos, pues al darme la primera impresión de dos personajes que se debaten en cuestionamientos filosóficos, o podríamos decir de pareceres personales, tenia la impresión, de que iba a empaparme mas, pero con el tiempo fue mermando y se hizo mas policiaca. Es una buena novela, donde el misterio siempre iremos tras de el para saber que esconden cada uno de los días. 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...