Ir al contenido principal

Las trece rosas

El escritor vasco, Martin Ferrero con el libro Las Trece Rosas recurre a despertar un hecho histórico que tiene como trasfondo el colectivo de jóvenes perteneciente  a las Juventudes Socialista Unificada (JSU), las cuales fueron fusiladas por la dictadura del generalísimo Francisco Franco en Madrid el 5 de agosto de 1939, cuatro meses después de finalizar la Guerra Civil Española. El 3 de septiembre, el fiscal del Consejo Permanente de Guerra sentenció a las Trece Rosas como responsable de un delito de adhesión a la rebelión. En torno a este hecho girará toda la novela.

Entre los detenidos se encontraban trece mujeres: Carmen, Martina, Blanca, Pilar, Julia, Adelina, Virtudes, Ana, Joaquina, Dionisia, Victoria, Elena y Luisa, siete de ellas menores de edad. Donde su único delito fue estar afiliadas a las Juventudes Socialistas Unificadas.

“Aún pueden pensar que el reloj se ha detenido y que podrán estirar infinitamente el fragmento de tiempo que les queda.”

Ferrera, tras el repaso del contexto histórico, al parecer, no tiene en cuenta mas documentación sobre el caso que la proporcionada por dos fuentes de principio de los años 1980, lo cual nos predispone, que su intención fue escribir una historia verosímil en los últimos días de Las Trece Rosas a partir de elementos generales que conoce y sabiendo que tales elementos eran insuficientes para dar cuenta lógica completa de las causas y efectos reales.

A partir de los hechos históricos utilizados por Ferrera, creo que es una texto bien logrado, sin importar los elementos que le son dado al escritor para darle movimiento a lo que narra, lo que si se puede ver es que, quien lo lea lo hace responsable de recuperar este hecho en la reconstrucción histórica. No haberlo leído, sería algo que pasó como una hoja que se deja arrastrar por el riachuelo, la cual no tiene forma de recorrer y echar atrás el mismo camino, sino es por la intervención de una mano, y esta mano es la del narrador.

“Ana cierra los ojos. Le es imposible concebir un porvenir luminoso. Sólo ve un túnel. Es de una profundidad vertiginosa, en realidad no tiene límite.

—Abrázame —dice—, me gustaría meterme dentro de tu cuerpo.”

En el capítulo La ronda nocturna, Evelina. 

“Le dio la razón y descendió hasta los labios de abajo y sollozó de dicha mientras estrechaba sus piernas y besaba el triángulo negro: dos alas de golondrina guiando su lengua hasta el rubí palpitante, que se fue haciendo accesible según iba apartando los labios.

Pronto el cuarto se convirtió en la cámara de los sollozos. Las estatuas volvían a temblar. ¿Hacía cuánto que no llegaban sollozos desde el cuarto aquél? Sollozos hondos y vivos, que descendían por las escaleras e iban a morir al vestíbulo. El aire vibraba más que antes y daba la impresión de que los negros del pasillo y las diosas de la escalera iban a echarse a bailar.”

La imaginación……..

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...