Ir al contenido principal

Culture and the Thomist tradition: After Vatican II

Nunca se puede sobreestimar la presencia del pensamiento tomista dentro del desarrollo de catolicismo. Ahora nos cuestionaríamos ¿ qué tan seguro es este pensamiento dentro de los grandes desafíos que enfrenta ante la sociedad contemporánea? Y es aquí que entra en juego la cultura y la tradición tomista a examinar las crisis del tomismo hoy en día, ubicada en el escenario del Vaticano II.

La cultura y la tradición tomista aparece, curiosamente en la serie de ortodoxia radical. Con este ensayo es que Rowland eleva su voz y  lo ubica entre los grandes exponentes sobre los actuales y futuros debates con respecto a la iglesia y la modernidad. Siguiendo las declaraciones de la Iglesia sobre cultura en el documento Gaudium et spes- La Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo moderno - se presumía ampliamente que se había dado un mandato para trasponer la cultura eclesiástica a los modismos de la modernidad. Pero, dice Tracey Rowland, tal comprensión no solo se basa en una lectura fácil de los documentos conciliares, sino que fue posible por el propio fracaso de tomismo de demostrar una teología funcional de la cultura que podría guiar a la Iglesia a través de tales transposiciones.

En este libro, Rowland establece tres afirmaciones centrales sobre la naturaleza de la interacción de la Iglesia con la modernidad. Primero, el liberalismo no es el "terreno neutral" que dice ser, sino que es su propia cultura y tradición, y fundamentalmente hostil a una comprensión tomista del mundo. Segundo, los líderes del Concilio Vaticano II no habían explorado adecuadamente la naturaleza de la modernidad liberal cuando hablaron del "mundo moderno" con el que la Iglesia debe relacionarse. Rowland aquí se refiere especialmente a Gaudium et Spes (La Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo moderno). En tercer lugar, los "católicos whig" y sus allegados, como los "nuevos abogados naturales", tampoco logran identificar correctamente el liberalismo moderno y, por lo tanto, han doblado y quizás mutilado los principios católicos en su intento de sintetizar estos principios con el liberalismo moderno. . A la luz de estas dificultades, Rowland llama a la Iglesia a reconocer un "agustinianismo posmoderno" como el enfoque preferido de la época.

Estas son afirmaciones audaces, pero Rowland muestra muchas pruebas para apoyarlas. Con respecto al primero, Rowland sostiene de manera convincente que la democracia liberal, la filosofía política predominante de Occidente, es hostil a cualquier reclamo de un estándar más alto al que uno debe ajustarse, haciendo que su relación con el tomismo sea contradictoria. Rowland dice que el liberalismo se centra en "formular teorías de justicia dentro de las cuales se le otorgue la máxima libertad al individuo para perseguir cualquier versión del autodesarrollo ". Sostiene además, siguiendo a Alisdair MacIntyre, que dado que el liberalismo es una teoría que promueve el autodesarrollo sin límites, es inevitable un declive hacia alguna forma de nihilismo (aunque, dentro del nihilismo, Rowland considera que Sartre es una alternativa viable a Nietzsche). Esto, sostiene Rowland, es el núcleo de la "cultura de la muerte" identificada por Juan Pablo II. El autodesarrollo en ausencia de un estándar externo tenderá a ser sádico o suicida.

Estas son afirmaciones audaces, pero Rowland muestra muchas pruebas para apoyarlas. Con respecto al primero, Rowland sostiene de manera convincente que la democracia liberal, la filosofía política predominante de Occidente, es hostil a cualquier reclamo de un estándar más alto al que uno debe ajustarse, haciendo que su relación con el tomismo sea contradictoria. Rowland dice que el liberalismo se centra en "formular teorías de justicia dentro de las cuales se le otorgue la máxima libertad al individuo para perseguir cualquier versión del autodesarrollo ". Sostiene además, siguiendo a Alisdair MacIntyre, que dado que el liberalismo es una teoría que promueve el autodesarrollo sin límites, es inevitable un declive hacia alguna forma de nihilismo (aunque, dentro del nihilismo, Rowland considera que Sartre es una alternativa viable a Nietzsche). Esto, sostiene Rowland, es el núcleo de la "cultura de la muerte" identificada por Juan Pablo II. El autodesarrollo en ausencia de un estándar externo tenderá a ser sádico o suicida.

A la luz en que fue escrito este texto, reevaluando el resultado del Vaticano II y formando la base de una muy necesaria teología tomista de la cultura, el libro argumenta que la orientación anti-belleza de la cultura de masas actúa como una barrera a la virtud teológica de la esperanza y, en última instancia, fomenta la desesperación. y ateísmo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...