Ir al contenido principal

Felices los felices

El filósofo analiza las conclusiones del Módulo de Bienestar de la encuesta de Condiciones de Vida


No voy a ofender a mis resignados lectores repitiendo el sobado chiste de que en este mundo hay mentiras, jodidas mentiras y estadísticas. Baste con señalar que los ocasionales dictámenes que ofrece el Instituto Nacional de Estadística casi nunca se convierten en el faro que me guía a través de las tinieblas exteriores, sin que por supuesto ello implique la menor reticencia sobre los profesionales que allí trabajan. Pero de vez en cuando el resultado de alguno de esos científicos sondeos me “hace soñar”, como dicen los franceses cuando algo dispara su imaginación o les pone la inquietante mosca detrás de la oreja.
Por ejemplo, las conclusiones recientes del Módulo de Bienestar de la encuesta de Condiciones de Vida (ahí queda eso), cuyos detalles de elaboración ignoro aunque supongo diligentes pero cuya tónica final me tranquiliza: los españoles dan una nota media a sus condiciones vitales de 6,9 puntos sobre diez, es decir aprobado alto. Casi notable. La típica calificación que, en mis tiempos de docencia, movía al alumno a solicitar del profesor bonachón una décima más para mejorar el expediente, asegurar la beca o contentar a progenitores quisquillosos. Supongo que estos redondeos no caben a escala colectiva, pero en cualquier caso hay motivos suficientes para una satisfacción —o alivio— razonable, considerando los oficialmente atribulados tiempos que vivimos.
El desglose pormenorizado del estudio aporta algunas sorpresas, al menos para mí. Por ejemplo, que los globalmente más contentos fueran los ciudadanos de las Baleares y los de Melilla. En las islas mediterráneas se valora especialmente las relaciones personales y las condiciones de vivienda, aunque el sistema político —¡menos mal!— merece mínimo aprecio. También allí, como en las ciudades autónomas (Melilla y Ceuta, supongo que por comparación con lo que tienen más cerca) están especialmente satisfechos con las condiciones de trabajo, que decepcionan en cambio en Galicia o Castilla y León, aunque sin bajar nunca por debajo de un seis con varias décimas. Los navarros, muy animosos gracias a sus fueros, tienen la mejor opinión de la situación económica, seguidos por los asturianos y vascos, mientras que los murcianos son los que se muestran más reticentes al respecto. En cuanto a la seguridad de nuestras calles, la cosa no puede ir mejor, porque casi el noventa por ciento de los baleares se sienten seguros o muy seguros paseando de noche pero el resto de los españoles comparte esa tranquilidad al 78,3 por ciento. No está mal.
Aunque nos la tomemos tongue in cheek, de esta pesquisa podríamos deducir que los españoles son críticos con ciertos aspectos de su vida social pero no están precisamente desesperados. Al contrario, a pesar de ciertos tremendismos mediáticos y los demagogos que dependen políticamente de ellos, se tienen en conjunto más bien por afortunados y probablemente no se cambiarían fácilmente por otros. Mejorar es sin duda posible, necesario y en algunos aspectos urgente: pero sin olvidar que empeorar es aún más fácil y al menor descuido colectivo puede que más probable. Entonces…¿somos felices? Desde luego que no, aunque admitamos que cierta insatisfacción racional no elimina la felicidad sino sólo el aletargamiento que la remeda. Lanzar improperios contra nuestra suerte a veces refuerza la íntima sensación confortable, porque —como dijo el personaje de Shakespeare— “aún no es esto lo peor de todo si todavía puedes decir que esto es lo peor de todo”.
El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...