Ir al contenido principal

A un amigo perdido en "apostasía"

El hombre es una huella errante, va sobre su propia huellas, pisando las huellas de su pasado, lo cual no lo hace diferente, sino un animal que pisa sobre huellas que se van afirmando con el tiempo y dejando rastro, como gusano sobre tierra, los mismos errores. En ese dinamismo en procura de lenificar cada pisada recrea un círculo donde lo vicioso de su lenguaje no modifica su ambigüedad de su discurso. La verdadera realidad con la que se enfrenta, es con su modificado fracaso, con la esencialidad del tiempo que se diluye en cada palabra pronunciada, en su imagen paradójica que altera su testimonio, en el cual los límites de su mundo son los de su lenguaje.

Esa fisura radical, alucinatoria, mística, y en cierto sentido, modelo de purificación, constituye el mayor significante de su discurso. El embellece su lenguaje, lo instrumentaliza, pone en juego un estado lúdico de ascesis radical del signo y arrebatamiento espiritual, dejando escabullir la sonoridad interior de sus huellas, empobreciendo así su posibilidad de lo imaginario, lanzando sus sueños en infinitos suspiros de cambio. Es un puro dibujo del apostata, donde reniega y abjura la fe de su interrogación existencial, es un lapsi de la modernidad bajo la presión social de sus dificultades en crear mundos posibles y fantásticos. La salida y abandono de sus derrotas humorizan sus ilusiones, humedecen su humanidad.

De todo modo, esto significa que lo imaginario de ese apostata, le propina un estatuto, que no se ciñe en sus deseos y aspiraciones, sino en sus angustias y temores. Dibuja en lienzo su timidez o audacia, hace notar que tiene un derecho a la libertad de conciencia. Su esfuerzo de aventurarse en otras posibilidades, le muestra que otras huellas son tan atractivas que las huellas que dejo atrás, y le otorgan la formula anticipada de una abanico, donde las aspas dimensionan lo incomprendido del discurso. La singularidad con que asume su papel frente a sus adversarios de huellas, le muestra la realidad como fundamente de su lenguaje.

El hombre, el apostata, lapsi, son todos fragmentos de un discurso acondicionado a la temporalidad. Dimensionado por el acontecer degastado de la palabra, con la que aspiran los que pisaron y dejaron sus huellas que se borran por sus errores. Te es mejor guardar silencio, sin accesorios retóricos y cambiar la lógica verbal de tu discurso, identificándote contigo mismo, asignándole alquimia a tus acciones, expulsando tus emociones metafóricas, con el fin de buscar un lenguaje tan absoluto que se pueda identificar con tu silencio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...