Ir al contenido principal

Carlos Fuentes: La literatura nos ofrece lo que la historia no nos da

PARIS (AFP) — Como preámbulo al Salón del Libro de París, que tiene a México como invitado de honor, el escritor Carlos Fuentes dio el miércoles por la noche una conferencia en la que invitó a un apasionante recorrido, en el tiempo y en el espacio, por la literatura latinoamericana.

El Salón del Libro abrirá sus puertas al público el viernes, tras ser inaugurado el jueves por la ministra francesa de Cultura, Christine Albanel.

En su prefacio de la mano de Fuentes, el gran auditorio de la Biblioteca Nacional de Francia (BNF) resultó pequeño para la multitud que asistió a la conferencia, titulada "Alrededor de la novela latinoamericana", y gran parte del público debió seguirla a través de una pantalla en otra sala.

Fuentes empezó su conferencia con una nota de humor, tras la introducción de Jacqueline Sanson, directora general de la BNF, que lo presentó como "un monumento de las letras", no sólo hispanas, sino mundiales.

"Me desplazo, luego no soy un monumento", dijo, antes de empezar su intervención citando al cómico Mario Moreno Cantinflas y su frase "¡Pero qué falta de ignorancia!".

Cantinflas, "maestro de la paradoja", pronunció una frase "impregnada de verdad". "Existe una cultura no escrita, un conocimiento que se expresa a través de la memoria y la tradición oral. Hay que preservar en nosotros una parte de ignorancia", dijo fuentes, citando inmediatamente otra frase, ésta del filósofo José Ortega y Gasset al referirse a campesinos andaluces que no sabían leer: "¡Qué cultos son los analfabetos!".

"Se podría decir lo mismo hoy de ciertas categorías de la población de América Latina", la que "tiene un saber no escrito, una tradición oral".

"La literatura del continente americano empieza y se perpetúa en la memoria épica, ancestral y mítica de los pueblos aborígenes", afirmó.

"La lengua es a veces un río impetuoso, a veces un arroyuelo", pero su flujo "transcurre siempre entre dos orillas, una es la memoria, otra la imaginación".

Tras esa introducción, el escritor, que habló en francés, hizo recorrer a los asistentes la literatura latinoamericana en un doble viaje, por el tiempo, desde la literatura de las culturas precolombinas hasta los más jóvenes novelistas actuales, y por el espacio, de México a Argentina y de Perú a Brasil.

Las crónicas de Indias de la colonia "son la primera manifestación de lo que hoy, gracias a Gabriel García Márquez, llamamos el realismo mágico", dijo citando párrafos de algunos de los cronistas.

Evocó luego a Juana Inés de la Cruz, al barroco latinoamericano, arte en el que el espíritu indio se expresó pese a la represión cultural de los colonizadores. Recorrió el siglo XIX "marcado en Latinoamérica por una necesidad imperiosa de historia".

En la literatura contemporánea aparecen dos aspectos nuevos: "el desplazamiento del antiguo mundo rural hacia la ciudad y la impresionante variedad de estilos, de tendencias, de temas, de referencias y de opciones. Las categorías precedentes han sido sobrepasadas por dos elementos que definen verdaderamente la literatura, la imaginación y el lenguaje".

Fuentes describió los valores de obras de numerosos autores, buceando en la escritura de cada uno de ellos, señalando sus talentos, situándolos en su contexto: los argentinos Tomás Eloy Martínez y Sylvia Iparraguirre, el chileno Carlos Franz, el colombiano Juan Gabriel Vásquez, el peruano Santiago Roncagliolo, los mexicanos Cristina River Garza, Pedro Angel Palou y Jorge Volpi, entre muchos otros.

"En la novela se puede crear toda la realidad posible, imaginaria, la que no existe todavía. La novela es la realidad de lo que la historia ha olvidado".

"La literatura nos ofrece lo que la historia no nos da", concluyó.

Copyright © 2009 AFP

Comentarios

Natanael Disla ha dicho que…
Excelente frase. Hoy, que es el Día Mundial de los Cuentos, contemos aquellas historias que el tiempo se lleva, pero que al contarlas y escucharlas no se olvidan nunca. Contemos un cuento, pues...

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...