Ir al contenido principal

El maquinista del oído

Gert Jonke dedica estos cuatro breves relatos a una de sus mayores pasiones: la música. 
En «Tierna furia o El maquinista del oído», una breve obra de teatro que sigue representándose en Austria, Jonke, con su habitual humor y habilidad para imprimir un ritmo extremadamente ágil a sus narraciones, nos ofrece una visión más humanizada de Beethoven, y nos lo muestra como un hombre siempre pendiente de cualquier novedad técnica que pudiera ayudar a aliviar su sordera. 
«La cabeza de Georg Friedrich Händel» concentra en una misma fecha, el 13 de abril de distintos años, tres momentos cruciales de la vida del músico: el derrame cerebral que sufrió en 1737, la creación de su Mesías en 1741 y su muerte, en 1759. Con su gran erudición y su fina ironía, Jonke describe los últimos instantes de la vida del compositor.
En el melodrama musical «Un asunto extraño», Jonke recorre el amplio repertorio de trabajos que desempeñó el libretista Da Ponte y pone en escena su agitada vida.
«La muerte de Anton Webern» recrea un diálogo imaginario entre el compositor austríaco y el soldado estadounidense que le disparó tres balas. Dirigiéndose alternativamente al soldado y a su víctima, Jonke se interroga sobre esta muerte absurda y, sin embargo, llena de sentido.
Gert Jonke sigue la tradición musical de la literatura en lengua alemana que va desde románticos como Novalis y Friedrich Hölderlin hasta Thomas Bernhard e Ingeborg Bachmann.
«Gert Jonke es un compositor de textos en los que se refleja su compromiso con un estilo literario en que el sonido y el ritmo de las palabras tienen, como mínimo en términos formales, el mismo significante que su significado.» Guy Damman, The Guardian 
  
La cabeza de
Georg Friedrich Händel
En algunas regiones del mundo existe, en la primera noche de primavera, la costumbre de quemar el invierno en enormes piras situadas en las montañas y colinas más altas del país. Consideran que los últimos copos de nieve se marcharán entonces a más tardar, revoloteando con la lluvia de ceniza que echan los bosques, los cuales en muchos casos se incendian.
     En el año 1748, la paz de Aquisgrán se celebró quemando la guerra. Los tiempos mejores que estaban por venir habían de iniciarse con unos magníficos fuegos artificiales. A los pirotécnicos se les levantó un edificio de lo más sólido posible para que pudieran lanzar con tanta más audacia sus pinturas ardientes al cielo nocturno. Y a Händel se le dio la orquesta más grande que por aquellas fechas había existido jamás, decían, para que el fuego de su música acompañara dignamente la llameante y abigarrada imagen en el firmamento.
     Doce mil personas acudieron en gran parte a pie para presenciar el espectáculo. Por desgracia, el edificio que se construyó no debió de ser lo suficientemente sólido, pues cuando en medio del clímax de la celebración todo explotó, se incendió y estalló un pánico de catastróficas consecuencias, Händel fue a buen seguro uno de los pocos a los que les llamó la atención que los últimos muertos de esa guerra quemada fuesen también los primeros de la paz nueva, que comenzó chamuscada ya de entrada.

     Al día siguiente repitió el concierto sin acompañamiento de fuego, y los beneficios se destinaron a un hospital para expósitos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...