Ir al contenido principal

El maquinista del oído

Gert Jonke dedica estos cuatro breves relatos a una de sus mayores pasiones: la música. 
En «Tierna furia o El maquinista del oído», una breve obra de teatro que sigue representándose en Austria, Jonke, con su habitual humor y habilidad para imprimir un ritmo extremadamente ágil a sus narraciones, nos ofrece una visión más humanizada de Beethoven, y nos lo muestra como un hombre siempre pendiente de cualquier novedad técnica que pudiera ayudar a aliviar su sordera. 
«La cabeza de Georg Friedrich Händel» concentra en una misma fecha, el 13 de abril de distintos años, tres momentos cruciales de la vida del músico: el derrame cerebral que sufrió en 1737, la creación de su Mesías en 1741 y su muerte, en 1759. Con su gran erudición y su fina ironía, Jonke describe los últimos instantes de la vida del compositor.
En el melodrama musical «Un asunto extraño», Jonke recorre el amplio repertorio de trabajos que desempeñó el libretista Da Ponte y pone en escena su agitada vida.
«La muerte de Anton Webern» recrea un diálogo imaginario entre el compositor austríaco y el soldado estadounidense que le disparó tres balas. Dirigiéndose alternativamente al soldado y a su víctima, Jonke se interroga sobre esta muerte absurda y, sin embargo, llena de sentido.
Gert Jonke sigue la tradición musical de la literatura en lengua alemana que va desde románticos como Novalis y Friedrich Hölderlin hasta Thomas Bernhard e Ingeborg Bachmann.
«Gert Jonke es un compositor de textos en los que se refleja su compromiso con un estilo literario en que el sonido y el ritmo de las palabras tienen, como mínimo en términos formales, el mismo significante que su significado.» Guy Damman, The Guardian 
  
La cabeza de
Georg Friedrich Händel
En algunas regiones del mundo existe, en la primera noche de primavera, la costumbre de quemar el invierno en enormes piras situadas en las montañas y colinas más altas del país. Consideran que los últimos copos de nieve se marcharán entonces a más tardar, revoloteando con la lluvia de ceniza que echan los bosques, los cuales en muchos casos se incendian.
     En el año 1748, la paz de Aquisgrán se celebró quemando la guerra. Los tiempos mejores que estaban por venir habían de iniciarse con unos magníficos fuegos artificiales. A los pirotécnicos se les levantó un edificio de lo más sólido posible para que pudieran lanzar con tanta más audacia sus pinturas ardientes al cielo nocturno. Y a Händel se le dio la orquesta más grande que por aquellas fechas había existido jamás, decían, para que el fuego de su música acompañara dignamente la llameante y abigarrada imagen en el firmamento.
     Doce mil personas acudieron en gran parte a pie para presenciar el espectáculo. Por desgracia, el edificio que se construyó no debió de ser lo suficientemente sólido, pues cuando en medio del clímax de la celebración todo explotó, se incendió y estalló un pánico de catastróficas consecuencias, Händel fue a buen seguro uno de los pocos a los que les llamó la atención que los últimos muertos de esa guerra quemada fuesen también los primeros de la paz nueva, que comenzó chamuscada ya de entrada.

     Al día siguiente repitió el concierto sin acompañamiento de fuego, y los beneficios se destinaron a un hospital para expósitos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss