Ir al contenido principal

Mielkina, casi me mata un rayo, pero me cambio

Un 2 de julio de 1505 en las cercanías de Stotterhein ocurrió un suceso que cambiaria la vida de uno de los hombres que ha sido recordado como el gran reformador de la iglesia, Martin Lutero. Este después de graduarse de magister y en los inicios de sus estudios de jurisprudencia en la universidad de Erfurt, de regreso en una pequeña visita a sus padres, fue sorprendido por un grave temporal, en medio de la tempestad eléctrica, un rayo un cayó tan cerca de él que lo echó a tierra. Este acontecimiento lo marcó tanto, que invocó a Santa Ana prometiendo: quiero ser monje. Lo demás es historia.

Rayando el alba para un nuevo día de la Reforma Protestante, aquel acontecimiento, que hirió las puestas de la iglesia del Castillo de Wittenberd, aunque algunos quieran negar la herida. Durante el siglo XVI, la intentona de producir cambios en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en Europa Occidental, hizo estragos, que hasta el día de hoy vemos las secuelas de dicho movimiento.

Este movimiento religioso intento producir reformas en la iglesia cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo con el apoyo de grupos de príncipes y monarcas que reaccionaron contra una decisión de su emperador. Urdiendo sus raíces en las mismas tradiciones católicas medievales, el gran iniciador de este movimiento, Martin Lutero, hijo de un minero que logro cierto desahogo económico, siempre confesor ser hijo de campesinos. De educación rigorosa y desde la niñez vivió una religiosidad comprometida con el temor, no tuvo la menor decisión de hacerle frente a sus adversarios religiosos.

El 31 de octubre de 1517 habituado del temor que le caracterizaba, no un temor, que provenía de las orbes humanas, sino de aquel temor que había aprendido de los evangelios y especialmente, de la Cartas a los Romanos pone en claro su gran tesis en 95 verdades que darían inicio a la gran movimiento. Este destello de descernimiento que tuvo en las escalinatas, acerca de que el justo vivirá por la fe únicamente en Cristo Jesús, constituyo el gran movimiento inmemorable que ha marcado todo la historia.

Las 95 tesis, todas están tienen como escenario: La justicia, el pecado, la fe, la sumisión, la conversión, el arrepentimiento, el perdón, la cruz, la seguridad, la relación, la obediencia, la ley, las obras, el crecimiento, la permanencia, la testificación, la tentación, la victoria, la perfección y Jesús, es un mensaje de aplicación eterna. La teoría de la justificación por la fe es una dinamita, inmediatamente se le entiende, nunca más puede ser el mismo. A este camino fue que quiso intercambiar Martin Lutero y los demás que hicieron estallar las reformas necesarias para la iglesia, entre lo real y lo imaginario de lo religioso que operaba en aquel entonces. Aquella desconstrucción de lo religioso tradicional, trajo consigo el desmesuramiento de las teorías religiosas del alto clero.

Hablar de las causas y sus seguidores, de los principios de reformas, de los resultados en la vida de Martin Lutero, de las ventajas y desventajas de la reforma, sería tema para otro post.

La iglesia de las diez mil cabeza….. Sonó sarcástico

A correr fanático

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...