Ir al contenido principal

Chindasvinto: Córteselo (cástrenlos), pero a la iglesia no. upsss

Cuando, a veces, escucho esta palabra: castrar o eunuco, siempre me llega a la mente mi infancia. Donde pernotaba cuando pequeño había una granja de cerdos y siempre escuchaba a los dueños: Julián, hay que castrar esos cerdos. La crueldad con que hacían tal procedimiento, era para no volver por esos predios. A pesar de la terrible brutalidad, ferocidad con que ejecutaban dicho evento contra esos animales, era para escandalizar y trastornar todos mis sentidos.

La castración como medio de extracción de los órganos sexuales en los animales domésticos, era lo que veía en esos momentos de infancias, algo cruel, sin sentido, atroz, sin corazón, desprovisto de toda piedad, pero al pasar el tiempo me fui dando cuenta que la castración en los animales, no era propia de aquellos indefensos, sino que dicha práctica era llevada hasta la misma humanidad del hombre.

La historia está plagada de hechos de castración de tiempos inmemorables, que por lo general, eran producto de asuntos religiosos o morales. A los vendedores de esclavos africanos los castraban para incrementar su valor comercial. Era común en Europa la castración de niños cantores, con el fin de que no perdieran la calidad de sus voces en la pubertad, por eso el termino castrati para referirse a los niños del coro de la capilla. Después de una guerra, los vencedores castraban a sus prisioneros, como símbolo de victoria y poder. Hemos escuchado de los llamados eunucos, que estaban al servicio del emperador o emperatriz, eran los guardianes de las zonas de privilegios y cuidados. Ni hablar las prácticas llevadas a cabo por los nazis en los campos de concentración.

Grandes eunucos o castrados de la historia: Ganimedes, asesor de Cleopatra VII, Potino, regente de Ptolomeo XII, Aspamistres, guardaespalda de Jerjes I, el eunuco, funcionario de Candace, que conversa con Felipe, en Hechos 8.26, Cai Lun, a quien se le atribuye la invención del papel, Orígenes, el famoso teólogo de la iglesia primitiva, quien leyó literalmente a Mateo 19.12, se hizo eunuco. Entre otros personajes, no solo antiguos, sino actuales, que es mejor no toca esa tecla, porque hasta presidentes tocas. Je je

Cuenta la historia que el rey visigodo Chindasvinto, siglo VII, usurpó el trono de Tulga, gracias una conjura, por su valentía y energía. En el desarrollo de su dominio decreto la castración de todos los que fueran sorprendió practicando sodomía, pero ni tonto, ni perezoso, esta orden no alcanzaba al clero, pues si eran sorprendido los sodomitas del clero eran perdonados. Algo interesante en esta historia era que la iglesia lo consideraba un gran benefactor, gracias a sus contribuciones y privilegios otorgados a la iglesia, por eso es recordado como el castrado con miedo a la iglesia.

Hay ñeñe, así quien no.

A correr fanático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...