Ir al contenido principal

Querido pequeño ser

Viernes.

Amaral, Milow, Ana Rosa y El hipnotista definitivamente sin terminar (no es Larsson).

Simone de Beauvoir empieza una de sus cartas de amor a Sartre con el encabezamiento siguiente:

Querido pequeño ser

Estoy ojeando el último número de la revista Litoral, Cartas&caligrafías, y me encuentro con semejante talón de Aquiles en la acorazada y reivindicativa existencia de la autora de El segundo sexo . De repente, me siento un poco poseída por ella y tengo la certeza de que, si hubiera compartido mi tiempo, su admiración por Colin Firth , tal vez secreta, hubiera sido similar a la mía. ¿Y el Sávame? El Sálvame lo hubiera visto a escondidas, cambiando de canal a la más mínima sospecha de la proximidad de Sastre.

Simone, Querido pequeño ser te delata.

Hace años, leí los relatos de La mujer rota. Creo que no los entendí, pero me gustó el malestar que desprendía cada línea, cada situación; me gustó la radiografía cruel del alma femenina, tan desordenada como una mesa por recoger después de una orgía, en rebelión perpetua, soterrada.

Nuestros espíritus recorren el bosque con antorchas.

Y amar a alguien, lo compruebo al enfrentarme a las palabras de Henry Miller, Hemingway, Ana Bolena o Marlene Dietrich, nos arrastra hacia una extraña fijación por compartir los detalles cotidianos, como si en las cosas más pequeñas (lo que desayunamos, la hora a la que leemos el periódico, el lado de la cama en que dormimos) se ocultasen los secretos que nos hacen más débiles. Más allá de la literatura, nuestro corazón se esconde en los botes de cristal de la cocina y en la alarma del despertador. Se encuentra a la intemperie, siempre a la vista y sin ninguna protección.

Por eso pasa desapercibido.

Escrito por: Marina Sanmartin

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...