Ir al contenido principal

Llora como mujer........

"Llora como mujer lo que no ha sabido defender como hombre"

Quienes han tenido la oportunidad de visitar a Granada, claro mis pies no se han posado por ahí, pero gracias a las fotografías y a la Internet, tengo ese gran instrumento para al menos virtualmente gozarme de ello. Ante lo espectacular e irreal de la Alhambra, nos vemos postrado a creer todas las leyendas que suscitaron en el palacio y sus predios.

Cuenta la historia que hubo una lucha encarnizada entre el surtán Abū `Abd Allāh Muhammad az-Zaghall (Zagal, título otorgado por los cristianos, el valiente) y Abu 'Abd Allāh Muhammad (Boabdil) , la cual no termina hasta ser vencido Zagal por los reyes católicos. Este último defendió la ciudad de los ataques de los cristianos, pero más luego tuvo que izar la bandera blanca de rendimiento. Este rendimiento le dejo el título de rey de Granada, el de duque o marqués de Guadix con señorío de esta ciudad si antes de los seis meses ganaba o se le ofrecía Castilla a condición de que continuase guerreando con el Zagal.

Pero, como es sabido, los reyes católicos ni perezosos y ni pendejos, Fernando el católico, astuto y orquestador de la toma de Granada, espero pacientemente la caída de la ciudad por las luchas internas, viéndose solo Boabdil, tuvo que entregar las llaves de la ciudad a los reyes Católicos el 2 de enero de 1942.

Narra la historia, que al ser colocado Boabdil en su nuevo escenario Cobda, en Las Alpujarras, no tuvo mas remedio desde una colina mirar por última vez la que fuera su perdida Granada sin detener las lagrimas, siendo en ese preciso momento que su madre, la sultana Aixa le dirigió las celebres palabras:

"Llora como mujer lo que no ha sabido defender como hombre"

Después de todas sus bajas, tuvo un final triste siendo traicionado por su visir Aben Comixa, embarcándose hacia Marruecos conjuntamente con un gran grupo de sus seguidores. vivió en Fez al servicio del sultán de dicha ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...