Ir al contenido principal

A cual CIVILIDAD

Cada sociedad al definirse promueve que las demás se definan así misma. Esa definición por ósmosis siempre forma una condenación, que a la larga y en virtud de la misma lógica estriba en anacronismos que trata de suprimir la conciencia individual, bifurcando una universalidad ortodoxa de apariencias antidemocráticas, de nupcias asimiles, de discusiones que succionan en ideologías acismásticas, de un neotomismo de consideraciones jerárquicas. El otro es un ser fuera de la ley, sin presagiar que la sociedad no es un conjunto de átomos de consideraciones individuales, sino una mezcolanza de acciones piramidal, que germina con la determinación de un ser que se entrecruza en el tiempo con la sombra de la historia.

En la antigüedad era el dilema dualista de la sociedad la común y determinante expresión de un conceptualismo arraigado en ponderaciones superfluas viéndola desde la esquina moderna, cayendo en la vació ahistórico: helenos/bárbaros. Este dualismo social deja sombra indestructible en la Edad Media como una reprobación de la misma antigüedad creadora: paganos/cristianos. Esta dicotomía social deja su estela en el siglo XVIII con propuestas modernas de consideraciones que rayan la asimetría conceptual: civilización/barbarie. En el siglo XVI se hace introducir por primera vez un concepto embrionario que daría una definición social con la disquisición que facilitaría Erasmo de Rótterdam en la tranquila atmósfera de Basilea, después de retirado antes los achaques persecutorios: civilización. En su civilité morum puerilium, donde aborda como deben ser educado los hijos de los nobles y cual debe ser su conducta en sociedad. Este texto tiene una propuesta símil a su libro: Educación del Príncipe cristiano. Según el escritor Norbert Elias se exteriorizó una civilité francesa, una civilitá italiana, una civility inglesa y hasta una Zivilität alemana, auque dicho escritor no menciona una civilidad española, teniendo en cuenta que ya el vocablo aparece en el diccionario de Antonio Martínez de Cala y Jarava, mejor conocido como Antonio Lebrija.

El vocablo civilidad no se entremezcló en la sociedad en nuestras periferias, por el cual no fue de uso común. El Diccionario de Autoridades señala la dicotomía de sentido del vocablo: sociabilidad, urbanidad, policía y miseria, mezquindad, ruindad. La ruindad vino a ser la más popular. El diccionario hace su aclaración que la voz civil hace uso del significado de urbano, cortés, político, pero a la vez pauta la dicotomía de desestimable, mezquino, ruin y de baja condición. Pero a la vez Joan Corominas en su Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, indica que la palabra civil se utilizo en el sentido opuesto caballero y designo a “gente menuda”, sin nobleza. De tal modo, la palabra civilidad, hasta el siglo XVIII, tanto España como los dominios de esta, tenía un sentido peyorativo contrario al resto de Europa.

Con tanto hincapiés hacemos alarde de si eres civilizado o no, pero miren cuan profunda son sus raíces. La sociedad se va definiendo en el transcurrir del tiempo, lo que hoy llamamos, sano, educado, responsable, amable, aceptable, era ayer en consideraciones oceánicas todo lo contrario.

“La civilidad es más alta cuando nuestro sentido moral es más profunda”
Ralph Waldo Emerson

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter