Ir al contenido principal

Definen la diabetes epidemia siglo XXI


EL NACIONAL

Por.Paco Torralbo
MADRID, (EFE).- Ni un virus sin vacuna ni una bacteria resistente: la epidemia del siglo XXI, en los países desarrollados, la está causando el estilo de vida y una secuela llamada diabetes.

Sólo en España podrían padecerla más de cinco millones de personas, según algunas estimaciones, y crece a un ritmo constante: ayer hay casi un millón más de casos diagnosticados que en 1993.

La Encuesta Nacional de Salud del 2006, que elabora el Ministerio español de Sanidad, da que un 6,05 por ciento de los mayores de 16 años declaran ser diabéticos, con diagnóstico médico, es decir, alrededor de 2.300.000 personas de una población que ronda los 45 millones de habitantes.

En 1993, según la misma fuente, eran cerca de 1.400.000 personas, un 4,1 por ciento de los casi 34 millones de españoles mayores de 16 de entonces.

Pero hay un número indeterminado de personas que padece la enfermedad y lo ignora y que habría que sumar a los diagnosticados.

Así, las estimaciones para el total de la población varían entre un 6 y un 12 por ciento, y si se toman las cifras más alarmantes, el número de diabéticos totales superaría los cinco millones.

Este aumento -al menos para la diabetes tipo 2, la más frecuente, con más del 90 por ciento de todos los casos-, tiene relación con el sedentarismo y el comer en exceso, causas de la obesidad.

En España, los datos aún por contrastar contenidos en el estudio DRECE 3, cuyos resultados se presentarán antes de fin de año, muestran que cada vez se toman más calorías, según el presidente del Instituto de Estudios Biomédicos, José Antonio Gutiérrez Fuentes.

El DRECE (Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en España) es un estudio comenzado en 1990 sobre 5.000 personas de entre 5 y 60 años, a los que desde entonces viene siguiéndose en 52 centros de salud de toda España.

En el primer DRECE, publicado en 1992, se constataba que cada español tomaba, de media, algo más de 2.700 calorías diarias.

En el DRECE 3, según su director, se observa que "el aporte calórico es creciente y muy superior a lo recomendable. Nos debemos estar aproximando a las 3.000 mil calorías día"

DRECE 3 revela también que la diabetes es el factor de riesgo más llamativo.

"Entre los factores de riesgo cardiovascular conocidos, el único que nos dice que se ha encendido la luz roja es la diabetes. Entre las 40 ó 50 personas del DRECE fallecidas por enfermedad cardiovascular hasta el 2004, el factor de riesgo que prevalece es la diabetes".

"Cuando se dan diabetes y obesidad, con frecuencia se producen alteraciones en los lípidos. Obesidad y lípidos suelen asociarse a hipertensión. Todo eso acostumbra a darse en sujetos que hacen poco ejercicio y, con todas estas cosas juntas, la probabilidad de padecer complicaciones cardiovasculares es alta", dijo Gutiérrez.

Y es que la diabetes causa muertes por sí misma pero con más frecuencia propicia otras enfermedades, como la ceguera o serios daños renales, y puede hacer necesarias amputaciones en los pies.

Cuando afecta a vasos grandes, provoca oclusiones en las arterias y provoca infartos de miocardio o angina de pecho.

También "puede producir una oclusión femoral, aunque no es lo más frecuente. Enfermos que dicen mire, cuando hago ejercicio, a los 20 o cuarenta pasos me tengo que parar porque me duelen los gemelos. Es un dolor como el de la angina de pecho, porque cuando el músculo necesita más sangre no le llega por un tapón en la arteria", explica Gutiérrez.

Los síntomas de la diabetes son claros: sed compulsiva y orina muy abundante; además, por la pérdida de glucosa, se produce cansancio y, si se mantiene un tiempo, adelgazamiento y desmejora general.

Sin embargo, sobre todo en la diabetes 2, hay casos que no dan estos síntomas y que con el tiempo pueden producir complicaciones.

"Hay sujetos que debutan con un infarto de miocardio. Miras para atrás y tenía una glucosa de 130, está gordito, con mucho estrés", dice el doctor Gutiérrez.

El experto se ve obligado a matizar: "Hay más diabetes, enfermedad que puede causar problemas serios, incluso mortales. Es cierto, pero no es menos cierto que la tendencia de los indicadores de salud nos dice que cada vez tenemos mejor salud y mayor longevidad".

"Si hablamos de enfermedades cerebrovasculares, hemorragia cerebral, hay una clarísima disminución. Esto es totalmente achacable a los medicamentos para la hipertensión", afirma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...