Ir al contenido principal

¿Por qué será?

Dado que muchos de los autores más vendidos son mujeres, cabría preguntarse por qué algunas novelas mujeriles no triunfan.

Como el nuevo santoral está ya más abarrotado que el del cristianismo, cada fecha es el “Día Internacional” de varias cosas, algunas tan peregrinas como los plátanos o los botijos. Así, no me extrañó, hace un par de meses, enterarme de que era el de las “escritoras”, una discriminación positiva más, supongo. Lo supe por el informativo de TVE, cada vez más clónico del de la Sexta, tanto en mala calidad como en chorradas y sensacionalismo. Lo que sí me sorprendió fue el tono quejumbroso de la celebración. En lugar de festejar a las excelentes escritoras del pasado y aun del presente, dominó la noticia este lamento: según no sé qué estudios o encuestas, a las mujeres sólo las lee un 20% de varones, mientras que a mis colegas de sexo los leen por igual mujeres y hombres. A continuación se preguntó a tres de ellas, españolas, por las causas de esta desproporción, y, en mayor o menor medida, todas la atribuyeron al machismo imperante, al heteropatriarcado que no se rinde y a la masculinidad tóxica que lo permea todo con su asquerosa omnipotencia. Una de ellas se apesadumbraba porque, pese a haber publicado una novela “sobre el dinero, tema neutro y de interés para todos”, se la había considerado “obra femenina” por el mero hecho de firmarla una mujer y de que sus personajes principales fueran dos amigas. Ah, quizá el hecho no fuera tan “mero”, entonces…

Habida cuenta de que desde hace décadas muchos de los autores más vendidos son mujeres (desde la remota Corín Tellado hasta las actuales María DueñasJulia Navarro, Dolores Redondo, Eva Sáenz de UrturiElisabet Benavent,Irene Vallejo y otras, pasando por Martín Gaite, Matute y Grandes), cabría preguntarse por qué, de vez en cuando, algunas novelas mujeriles no triunfan lo bastante. Resulta deprimente tener que recordar a estas alturas un diálogo de la maravillosa película Ricas y famosas, de Cukor, uno de los más emocionantes y agudos retratos de la amistad femenina. Las protagonistas, interpretadas por Jacqueline Bisset y Candice Bergen, son escritoras, y su larga relación está tan cimentada en el cariño recíproco como en la rivalidad literaria que mantienen. Bergen se enfada porque una novela suya, celebrada por crítica y público, ganaex-aequo un importante premio, y le reprocha a Bisset: “Cuando lo ganaste tú hace años, lo ganaste entero, para ti sola”. A lo que ésta le responde: “Así fue, querida. Pero te recuerdo que tú y yo no hemos escrito el mismo libro”. Así pues, hay que recordar a las escritoras que, aunque sean todas mujeres, nunca escriben el mismo libro. Como ocurre con los de los hombres, unos tienen suerte y otros no, unos son defectuosos y otros impecables, unos son aburridos y otros divertidos, unos tienen mala prosa solemne y otros buena, unos complacen los gustos masivos y otros no, unos son idiotas e insoportables y otros apasionantes y profundos.

Pero no descarto que una posible explicación a que sólo el 20% de los varones se acerque a la literatura de mujeres sea esta: hace bastantes años que los medios de comunicación (sobre todo algunos), quizá en un loable intento de sacar al sexo femenino de su secular papel secundario, se han empeñado en que casi cada texto debido a ellas sea poco menos que una obra maestra. No son sólo los críticos, sino los periodistas culturales, que en sus reportajes y entrevistas deslizan elogios sin cuento, cuando eso, en principio, no les toca. Y, como es tan imposible que todo lo escrito por mujeres sea de primera fila como que lo sea todo lo escrito por varones, los lectores, tras probar un supuesto prodigio tras otro, engañados por la publicidad y por los frecuentísimos ditirambos recibidos por los textos de mujeres, estén saturados, anden escarmentados y hayan desarrollado una desconfianza —no un prejuicio— hacia la enésima elevación a los altares. Lo cual sería en verdad una pena. Esa desconfianza no existió hacia las novelas, cuentos y epístolas de Emily Brontë y su hermana Charlotte, Jane Austen, George Eliot, Emilia Pardo Bazán, Mrs Gaskell, Isak Dinesen, Madame de Sévigné, Madame de La Fayette, Flannery O’Connor, Edith Wharton o Janet Lewis; ni hacia los ensayos de Rebecca WestHannah Arendt, Vernon Lee, Rachel Carson o Barbara Tuchman, porque en sus diferentes épocas no había un ensalzamiento maternalista, sexista y continuo de cuanto alumbraban las mujeres. (Ya sé que algunos de estos nombres se ocultaron al principio bajo pseudónimos masculinos, pero hace ya siglos que se conocen sus identidades y no por eso han perdido vigencia ni decaído.) La pena estriba en que, por esta desconfianza propiciada y alentada por las actuales exageraciones que manchan el noble nombre del feminismo, tal vez mucho de lo que hoy escriben de valor las mujeres esté pasando inadvertido; la culpa sería del elogio voluntarioso e indiscriminado. No quiero ni pensar que nos estemos perdiendo a las Rosa Chacel María Zambrano contemporáneas, a las Josephine Tey, Colette y Virginia Woolf nacionales, por el hastío que Irene Montero y sus innumerables secuaces mediáticos (tan perjudiciales para las mujeres) han creado en los lectores masculinos y pronto —me temo— en los femeninos. ¿Y quién leerá entonces a las escritoras, salvo las obsesionadas con su sexo?

Fuente:elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...