Ir al contenido principal

Paul Auster da una lección de literatura

La soberbia lectura que hace el novelista estadounidense de los textos del escritor Stephen Crane es una obra maestra de crítica literaria práctica.

Todo parece indicar, tras la lectura de este libro, que a Paul Auster le ha dado un arrebato por la figura y la obra de Stephen Crane, uno de los escritores fundacionales de la novela norteamericana y uno de los grandes. Crane fue coetáneo de Henry James o Willa Cather, pero así como los dos últimos poseen un currículo literario construido durante una larga vida, el de Crane es tan breve como la suya. Sus primeros textos apreciables los escribió a los 20 años y abandonó este mundo a los 28 a causa de la tuberculosis. Entre medias, una obra maestra incontestable que lo sitúa en lo más alto: La roja insignia del valor;una novela corta excepcional: Maggie, una chica de la calle; cuentos (algunos extraordinarios: El hotel azul, El bote abierto, El monstruo…) y otras piezas de menor calado, pero muy interesantes: La madre de George y La tercera violeta. De lo antedicho se deduce que el libro se halla bajo la luz de dos focos principales, el biográfico y el literario, y hay que decir que así como el primero se obliga a enfocar un material no demasiado singular, el segundo lo hace sobre su fascinante escritura.

La separación no es tan tajante, pero resume bien el trabajo de Auster, que ha pretendido no tanto reivindicar a Stephen Crane, reducido a lo académico y a la universidad en su opinión, como manifestar de manera incontestable su profunda admiración por el autor. Auster contempla la vida y la obra de Crane en paralelo, pero así como la vida es curiosa, pintoresca y entretenida, sin más, la soberbia lectura que hace de los textos del autor es una obra maestra de crítica literaria práctica. No hay crítica más sugerente de la obra de un creador hecha por otro creador, y cuanto más grandes sean ambos, mayor y más alto es el resultado. Eso es lo que sucede con La llama inmortal de Stephen Crane.

Cuando Paul Auster nos refiere el contenido de cada una de las obras que analiza, sean narraciones breves, novelas o cuentos, lo que en realidad hace es acompañar la lectura de cada una mostrando cómo está construida y, en consecuencia, cuál es su sentido y cómo este viene definido por la singularidad de su escritura. Es un admirable ejercicio de desmenuzamiento del modo expresivo de Crane: el resultado es toda una lección práctica de cómo funciona la escritura de una obra desde su propia construcción literaria. Es una lectura extraordinariamente sugestiva, una lección para amantes de la literatura hecha desde el corazón del texto, es decir: desde su concepción e intención como texto página a página. No es fácil encontrar un ejemplo así, libre del corsé que necesariamente impone una construcción crítica adscrita a la teoría literaria por notable que sea, porque lo que se cuece en un trabajo como el de Auster es el de la imaginación y la libertad creadora al servicio de una lectura tan lúcida y generosa como ambas.

Y esta es la importancia del libro. Si comparamos las vidas y obras de dos coetáneos de Crane (Joseph Conrad, que era su amigo, y Henry James, que le admiraba) nos veremos obligados a reconocer la desproporción de este libro, no así la excelsa calidad del mejor Crane, un adelantado, además, con su escritura de punto de vista único, la precisión y desnudez producto de su capacidad extraordinaria de atenerse solo a lo esencial y la engañosa sencillez con que se expresa, como demuestra sobradamente Auster en su lectura. La roja insignia del valor es la herida recibida en combate que distingue a un soldado. Esta no es una novela bélica, sino una novela sobre el miedo. Lo asombroso es que la obra cumbre de Crane, que no participó en la guerra civil norteamericana, lo deba todo a su imaginación, la propia y pura de un maestro de la ficción.

Con esto, creo que queda claro el valor de este libro y no necesita mayor comentario. Solo hay que añadir que las obras de Stephen Crane se pueden encontrar traducidas en importantes editoriales de nuestro país, como Penguin, Alba, Navona, Austral y otras.

Fuente: elpais.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...