Ir al contenido principal

Austerlitz

 "En la oscura nave de la estación de Amberes -así empieza su historia el narrador- había un hombre joven, rubio, con pesadas botas de excursionista, unos pantalones de faena azules y una vieja mochila, ocupado intensamente en tomar notas y hacer dibujos en un cuaderno”.

La novela del alemán W. G. Sebald (1944-2001) narra la odisea vital de un hombre sin historia llamado Jacques Austerlitz en busca de ese tejido perdido en el tiempo que son sus padres. El protagonista camina sobre los restos de una devastación insoportable después de dos guerras. “Austerlitz es una formidable representación del destino del hombre moderno llevado a un extremo: el del desarraigo extremo; también lo es de la capacidad de supervivencia del ser humano”, escribió en estas páginas José María Guelbenzu en 2002. Traducción de Miguel Sáenz.

“El narrador lo observa fascinado, y entonces comienza una relación que, unas veces más íntima, otras más distante, se desarrolla durante decenios y va cautivando cada vez más a quien la narra. Jacques Austerlitz se llama el enigmático extranjero y, sólo cuando la casualidad vuelve a reunir a los dos hombres en los lugares más inesperados, se va revelando, paso a paso, la historia de ese viajero solitario y melancólico. Austerlitz, que vive en Londres desde hace muchos años, no es inglés. En los años cuarenta, siendo niño, un niño judío refugiado, llegó a Gales y se crió en casa del párroco de un pequeño pueblo, con el predicador y su mujer, personas mayores y tristes. El chico crece solitario y cuando, después de muchos años, conoce su verdadero origen y su nombre verdadero, sabe también por qué se siente extranjero entre los hombres. W.G. Sebald recoge en su nuevo libro la historia de un ser trastornado, desarraigado, que no puede encontrar su hogar en la tierra. Busca en el pasado, que revive una vez más en el denso lenguaje de uno de los narradores más importantes y originales de nuestro tiempo”.

Según conglomerado de 84 expertos, de acuerdo a un escrito visto en la internet por el grupo Babelia, este libro es considerando, conjuntamente con 20 libros más, como de los mejores del siglo XXI.

Prescribiendo el párrafo anterior, de por sí, toparse con las primeras palabras, te hace entrar a un mundo literario, que más bien, lo vería como un mundo fotográfico en letras. Este mundo, del cual el escritor tiene un amplio dominio por los monumentos y lugares que menciona, no es menos cierto, que, entre líneas, algo particular, se me va perdiendo de las manos, llegando un punto, donde la historia se disuelve.

Independientemente, de que se muestre una deliberación sobre la disertación de la historia, donde los hechos históricos de alguna manera se entrecruzan, hacen de esta novela algo curiosa, pues siendo fotografía narrativa, nos va moldeando para que veamos la vida de Austerlitz como una construcción del individuo en una sociedad que no puede desvincularse de la construcción del Discurso de la historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...