Ir al contenido principal

Humanidad vivida

«La vida sigue, pero ¿cómo?». Es lo que se preguntaba Hans Küng en sus horas más bajas, cuando el Papa le retiró la licencia eclesiástica de enseñanza. Y sucedió lo que nadie esperaba: Hans Küng no se rindió, sino que desplegó toda su capacidad como pensador universal, más allá de la crítica de la Iglesia. De las tres últimas décadas de su vida, de sus grandes logros, pero también de sus amargas experiencias, rinde cuentas en esta tercera entrega de sus memorias. No solo narra el esfuerzo por abrir nuevos campos de estudio y actividad, desde el ecumenismo de las religiones del mundo hasta la «ética mundial». También habla con toda franqueza de las cuestiones que se le plantean en el atardecer de la vida y que conciernen a todo hombre. Estas memorias son relato y reflexión a la vez: de la historia del tiempo presente, de historia de la Iglesia, de la teología y de las religiones. Humanidad vivida con todas sus luces y sombras.
RENDICIÓN DE CUENTAS:
MIS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS
La vida sigue, pero ¿cómo? Eso fue lo que me pregunté a mí mismo hace tres décadas después de las semanas más sombrías de mi vida. Y hoy puedo responder con solo una palabra: ¡mejor de lo que entonces era previsible!
El primer volumen de mis memorias, Libertad conquistada, narra el periodo de tiempo comprendido entre 1928 y 1968, con el concilio Vaticano II como cima desde el punto de vista de la teología y la historia de la Iglesia. El segundo volumen presenta, bajo el título de Verdad controvertida, los años transcurridos entre 1968 y 1980, y toca fondo cuando me es retirada la licencia eclesiástica de enseñanza. Al igual que en esas dos anteriores entregas, tampoco en este tercer y último volumen, dedicado al tiempo que se extiende desde 1980 hasta la fecha, se trata sin más de «memorias» en el sentido habitual del término, sino de narración y reflexión a la par: de la historia de nuestro tiempo, de historia de la Iglesia, de la teología y de las religiones, vivida por un testigo de la época que es teólogo. Humanidad vivida con todas sus luces y sombras.
Pero ¿cómo manejar y ordenar tan ingente cantidad de material? ¿Debería proceder cronológica o más bien sistemáticamente? He optado por un enfoque temático en capítulos independientes, si bien sobre el trasfondo del desarrollo cronológico de los acontecimientos. Me he esforzado por compensar la referencia a mi persona, ineludible en unas memorias, con una marcada atención a cuestiones materiales. No llevo a cabo ningún name dropping con intención de demostrar que conozco a gente importante; lo que pretendo es ofrecer una documentación lo más abarcadora posible sobre la historia de nuestro tiempo. Sigo el consejo del gran homme de lettres Walter Jens, mi amigo, que falleció el 9 de junio de 2013: «En tu autobiografía no debes escribir sobre cualquier tema posible; lo que cuentes siempre ha de tener relación contigo».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...