Ir al contenido principal

Pérez-Reverte narra "una ambición y un fracaso elegante" en su nueva novela

"La historia de una ambición y de un fracaso elegante". Con esas palabras define el escritor Arturo Pérez-Reverte su nueva novela, El tango de la Guardia Vieja, en la que la acción y la intriga que nunca faltan en sus libros sirven esta vez "de decorado" para una apasionada historia de amor y sexo.

"Siempre me fascinaron los perdedores elegantes. Los he visto en mi familia, fuera de ella, en la guerra y en la paz. Y espero, si un día fracaso, saber asumirlo con la misma elegancia", afirmaba ayer Pérez-Reverte en una entrevista con motivo de la publicación de su nueva novela.

Editada por Alfaguara, esta obra llega a las librerías españolas con una tirada inicial de 300.000 ejemplares, y de forma casi simultánea se publica en Hispanoamérica y en Estados Unidos. Cuando se trata de una nueva novela de Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia, 1951), la expectación está asegurada. Por algo su obra está traducida a más de 40 idiomas y ha conquistado a millones de lectores en el mundo.

Y ahora vuelve con una turbia historia de amor, intriga y espionaje, contada desde la madurez de los personajes centrales: Max, un bailarín mundano, ladrón de guante blanco, canalla y guapo; y Mecha, una mujer inteligente, de clase alta y muy hermosa. "Durante miles de años los hombres habían guerreado, incendiado ciudades y matado por conseguir mujeres como ésa", se dice en la novela.

En el libro, "el amor visto desde la vejez es el protagonista. Ese recuerdo hace revivir cuarenta años de relación, en los que el amor ha ido adquiriendo muchas formas: amor pasión, amor físico, amor melancolía, sexo, amor turbio", señala el autor. Cuando se han cumplido los 60, "la vida se ve con serenidad. Si no fuera así, sería terrible. Envejecer sin serenidad es la peor aventura imaginable", dice el escritor antes de asegurar que la edad te hace "más tolerante con los errores de los demás, con los avatares de la vida, pero te hace más intolerante con la estupidez. A mis 61 años [los cumple dentro de dos días], disculpo más a un malvado que a un estúpido. Creo que los grandes males de la humanidad en estos momentos vienen más de la estupidez que de la maldad", declara, contundente, el novelista.

El libro, cuyo título alude al tango original que se bailaba en los bajos fondos de Buenos Aires, muy distinto del de los salones elegantes, es también una reflexión sobre "esa vieja Europa, un mundo de lujo y de elegancia que, con lo bueno y con lo malo, desapareció, fue barrido por la Segunda Guerra Mundial. De aquella Europa ya no queda nada. Era injusta y clasista pero, en vez de dar paso a una Europa mejor, dio paso a esa Bruselas gobernada por payasos analfabetos que nos están reventando a todos", se lamenta Pérez-Reverte.

El tango de la Guardia Vieja tiene casi 500 páginas y transcurre en tres situaciones: una extraña apuesta entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; y una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento italiano de 1966. Los músicos son amigos y famosos. Uno de ellos se llama Maurice Ravel, y compondrá un bolero. El otro, Armando de Troeye, español y muy rico, deberá componer un tango. Y para ganar la apuesta, De Troeye viaja a Buenos Aires con su mujer, Mecha Inzunza. Durante la travesía, el matrimonio conoce a Max, un bailarín de tangos que se encarga de entretener a las señoras. Y de algunas cosas más.

La Guerra Civil española sólo sirve en esta novela "de telón de fondo" para lo que el autor quiere contar. "En la Guerra Civil hubo españoles con mucho dinero que se refugiaron en la Costa Azul y ahí esperaron el final de la guerra". Entre esos españoles se mueve esta novela que cuenta también con unos personajes secundarios de lujo.

Los protagonistas se reencuentran en Sorrento, cuando Max tiene 64 años y Mecha, 61. A ella, "el paso del tiempo la ha despojado de su belleza y de su glamour, y a él de sus recursos físicos, pero les ha dejado a cambio esa sabia lucidez y las certezas que el tiempo da", añade el autor de La reina del sur. "La dignidad de Max está por encima de su fracaso, y Mecha se da cuenta. En realidad, la novela es la historia de un hombre que fracasa, visto por una mujer inteligente", prosigue Pérez-Reverte.

El sexo, poco convencional a veces, es importante en esta novela, y Pérez-Reverte reconoce que, a la hora de escribir esas escenas, "pasa como con el juego de las siete y media, que es difícil plantarse en el punto exacto: o te pasas, y caes en la vulgaridad, o no llegas y caes en la mojigatería. Normalmente pensamos que es el hombre el que lleva a la mujer a los rincones oscuros, el que la pervierte, y no es verdad. El hombre abre la puerta, pero la mujer es la que de una manera deliberada, intelectualmente muy interesante, se adentra por ese territorio, explorándolo con una valentía y un coraje que deja al hombre acojonado", asegura el escritor.

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...