Ir al contenido principal

La impotencia de la razón


La impotencia de la razón: el hombre ante un reto


Blaise Pascal (1623-1662) matemático, físico y filosofo religioso francés. Quien hiciera grandes aportes a las ciencias naturales y aplicadas, propiciando grandes avance de invención y construcción de las calculadoras mecánicas y estudios precursores de la teoría matemática de la probabilidad e investigaciones sobre los fluidos, enunciaba el tema de la impotencia de la razón ante la textura eminentemente paradójica de la existencia, tema que será retomado por filósofos como Kierkegaard o Nietzsche.

Impotente para resolver las paradojas existenciales (¿Por qué he nacido en vez de permanecer en la nada? ¿Por qué he nacido en esta época y no en otra anterior o posterior?, la razón fabrica valores que toma por verdades, ilusionándose sobre los poderes del espíritu al que sobreestima: “no hay entre vosotros verdad ni justicia” comenta Mounier, “la costumbre y la fuerza reinan y, después, se disfrazan de justificaciones”. En efecto como dice Pascal “solo somos mentira, duplicidad, contrariedad, y nos escondemos y nos disfrazamos a nosotros mismo” como se percibía Harry Haller, personaje de la novela El lobo estepario del escritor alemán Herman Hesse: “Uno encuentra en si mismo un hombre, esto es, un mundo de ideas, sentimientos, de cultura, de naturaleza dominada y sublimada, y a la vez encuentra allí al lado, también dentro de si, un lobo, es decir, un mundo sombrío de instinto, de fiereza, de crueldad, de naturaleza ruda, no sublimada”.


Denunciando la tendencia que tienen los hombres a idolatrar la verdad como si fuera una entidad independiente de nuestro espíritu, Pascal subraya no la nulidad de la razón, sino su incapacidad para crear verdades para hacer surgir axiomas imbatibles , cuando lo único que hace es adherirse a ellas. Se trata de asentir y de acreditar que lo que no entendemos no es, por eso mismo, absurdo, irracional e ilógico, dado que hemos desertado a toda pretensión de alcanzar la verdad. En este sentido como más tarde clamaran los existencialistas, la verdad no anida jamás en un concepto, en una intuición, sino en la vida misma. “Nos sentimos impotentes, infructuosos e incompetentes, para probar, una impotencia invencible ante cualquier dogmatismo. Asumimos una idea de la verdad, invencible ante todo escepticismo”. De esta forma, la convicción de que existe la verdad, objeto y substancia de nuestra búsqueda y que se dispersa tanto a la certeza como a la duda, nos impulsa a rechazar la existencia de lo absurdo. El hombre se percibe a si mismo dividido entre la idea de que lo incompresible no es absurdo y la idea de que nada es absolutamente verdadero, debe, pues, perpetrar una elección, es decir, posesionarse y asumir un reto.


Este hombre pascaliano se muestra y modela como un ser de riesgo. Jamás seguro de nada, a no ser que es una criatura de Dios, el hombre debe vivir con una dualidad que se le ha vuelto inherente. Ni el dogmatismo, que enuncia dogmas o verdades eternas, ni el escepticismo, que duda de todo, consigue agenciar una sola verdad. Por eso, el hombre es un ser que elige, condenado a vivir su vida como un reto: creer o no creer en Dios. La fe en Dios no cura al creyente de la desproporción inherente a la existencia terrestre, en la que, obligado a elegir a causa de la brevedad de su vida, el hombre no puede librarse de la muerte que le espera al final del camino. Esta correlación entre la desesperación y la fe, que se apoyan mutuamente, a la falta de la certeza de la verdad, será la piedra angular del existencialismo cristiano: lo trágico de la existencia reside en esta paradoja irreducible, según la cual, la fe, lejos de curar la desesperación, la conforta. “de lo contrario, matiza Mounier, “solo sacaríamos de nuestra miseria una satisfacción seca y sin dolor, que no nos haría lanzar tantos gritos”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr

La extraña muerte de Fray Pedro

En 1913, el nicarag ü ense Ruben Dario presenta este cuento, el cual relata la historia de un fraile que muere en nombre de la ciencia. Un ser pertubado por el maligno espiritu que infunde la ciencia, el cual fragmentaba sus horas coventuales entre ciencia y oracion, las disciplinas y el laboratorio que le era permitido. Con este texto, Ruben Dario, deja en claro que la fe es un acto de fidelidad, que se sobreentiende en el corazón sin pasar por la cabeza. “No pudo desde ese instante estar tranquilo, pues algo que era una ansia de su querer de creyente, aunque no viese lo sacrilegio que en ello se contenia, punzaba sus anhelos” Toda la historia tiene lugar en el cementerio de un convento, cuya visita va dirigida por un religioso. la guia advierte a sus seguidores sobre la lapida de Fray Pedro, personaje central del cuento. Un personaje “flaco, anguloso, palido” e incluso de espiritu perturbado cuya desgracia se veia venir con su sed de conocimiento. El fraile persuade a

Donna Tartt, el vuelo entre la alta y la baja literatura

Por su primer título,  El secreto  (1992), Donna Tartt  (Greenwood, Misisipí 1963) recibió un adelanto de 450.000 dólares (el equivalente sería hoy una cifra muy superior), caso insólito en alguien que no había publicado aún nada. Antes de salir el libro, un  extenso perfil aparecido en  Vanity Fair  predijo la fama de la autora, anunciando la irrupción en el panorama de las letras norteamericanas de una figura que supuestamente borraba la distancia entre la alta y la baja literatura. Confirmando las esperanzas puestas en ella por sus editores, “El secreto” vendió cinco millones de ejemplares en una treintena de idiomas. Las críticas fueron abrumadoramente favorables, aunque no hubo unanimidad con respecto al diagnóstico de  Vanity Fair.  La primera novela de Donna Tartt es un thriller  gótico que lleva a cabo con singular habilidad el desvelamiento de un misterioso asesinato perpetrado en el departamento de lenguas clásicas de Hampden College, institución universitaria de carácter