Ir al contenido principal

Nostalgia del Absoluto

Título original: Nostalgia for the Absolute

Autor: George Steiner         

Traducción: María Tabuyo y Agustin Lopez

Editorial: Siruela

Año de publicación: 1974

Año de edición : 2020

Número de página: 136

Genero: Ensayo, Religión, Política

 

“La de Marx termina en una promesa de redención; la de Freud en una visión de regreso a casa con la muerte; la de Lévi-Strauss en un apocalipsis originado por el mal humano y la devastación provocada por los hombres. Las tres son mitologías racionales que pretenden tener un carácter científico, normativo. ”

 

Lo que tenemos hoy en día en nuestra manos, es el fruto del dictado de varias conferencias propiciada por George Steiner en otoño de 1974, las cuales se recogieron bajo el titulo de Nostalgia del Absoluto. Una clara observación del desencanto que se puede notar en las posibilidades humanas en el mundo, del desafuero de la religión, del bajadero de los grandes sistemas de pensamiento dominante de los siglos XIX y XX, en sus defectos metarreliosos, antiteoligicos, credos sustitorios, cultos de insensatez, la astrología, los hombrecillos verdes, el ocultismo, los clichés orientales, la ciencia y la busquedad de la verdad, como la plantea George Steiner.

 

El declive de los sistemas religiosos formales ha dejado un vacío moral y emocional en la cultura occidental. George Steiner, pensador y erudito de renombre internacional, persigue esto y examina las "mitologías" alternativas del marxismo, la psicología freudiana, la antropología L-estraussiana y las modas de irracionalidad. Según él, esas nuevas doctrinas hegemónicas, junto con el ocultismo y los cultos orientales, no serían más que otra serie de intentos fallidos en la búsqueda de respuesta universal a la crisis de sentido que afecta al hombre moderno

 

“La vuelta a lo irracional es, antes de nada, un intento de llenar el vacío creado por la decadencia de la religión. Por debajo de la gran oleada de insensatez está en acción esa nostalgia del Absoluto, ese hambre de lo transcendente, que observamos en las mitologías, en

las metáforas totalizadoras de la utopía marxista, de la liberación del hombre, en el esquema de Freud del sueño completo de Eros y Tánatos, en la punitiva y apocalíptica ciencia del hombre de Lévi-Strauss. ”

 

Este pequeño libro, nos muestra como la cultura occidental sufre una dramática crisis de confianza. Las dos guerras mundiales --con la barbarie del Holocausto-- pusieron de manifiesto que la religión organizada y el cristianismo en particular, ya minados por el racionalismo científico tecnológico, eran impotentes frente a las masacres bélicas y los terrores totalitarios de uno y otro signo. Así se produjo la bancarrota de cualquier postura teológica. Pero al mismo tiempo, afectados por la catástrofe, viviendo bajo la amenaza de la autodestrucción atómica y los problemas de la superpoblación, el hambre y el odio políticos, los hombres y las mujeres empezaron a mirar fuera de la Tierra.

 

“Las teologías posreligiosas o sustitutas y todas las variedades de lo irracional han demostrado no ser otra cosa que ilusiones. La promesa marxista ha fracasado cruelmente. El programa de liberación freudiana se ha cumplido sólo muy parcialmente. El pronóstico de Lévi-Strauss es de irónico castigo. El zodíaco, las apariciones y las simplezas del gurú no saciarán nuestra hambre”

 

En sus manos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...