Ir al contenido principal

Hermenéutica del sujeto

El libro Hermenéutica del sujeto recoge la cátedra impartida por Michel Foucault en 1982 en el Collége de France. Donde exterioriza un estudio entorno al “cuidado de si” “inquietud de si”, que mas que la propuesta de “conócete a ti mismo” reorganiza las practicas filosóficas, que según a técnicas, procedimientos y fines históricos del sujeto ético se construye en una relación determinada consigo mismo.

Tiene como táctica, Michael Foucault abordar en diagonal la actualidad a través de la historia. Con la colosal estratagema trazar a Nietzsche, Aristóteles, de la pericia psiquiátrica en el siglo XIX a la pastoral cristiana. El planteamiento nuevo de dicho tema era el cause para que los oyentes estuviesen actualizados y a la vez para en cualquier instante tomar por la aza los acontecimientos contemporáneos.

Releyendo historia filosófica nos hace interrogar a si mismo como sujeto moderno, partiendo de texto de autores como Platón, Marco Aurelio, Epicuro y Séneca para hacernos plantear una nueva manera de pensar la política.

“Su trabajo consiste, en principio, en volvernos extraños a nosotros mismo, mostrarnos la historicidad de lo que podría parecer lo mas antihistoricos: la manera en que, como sujetos, nos relacionamos con nosotros mismos”.

Michel Foucault nos invita en su cátedra a la armoniosa relación entre subjetividad y verdad, sujeto y verdad desencadenan esa critica pedagógica vista a todos a través de “Conócete a ti mismo” nos empuja a vernos a nosotros, actores contemporáneos donde no debemos descuidar los presupuestos dado por Sócrates a Alcibíades.

Siendo esta una cátedra, son muchas las cosas que dice Foucault, que en cierto modo en discurrir entre cada pagina se vuelve algo tedioso y monótono, pues apela en dar cuatro pasos adelante y dos atrás, para traer lo que dijo anteriormente. Debemos acomodarnos a este tipo de lectura.

Una recomendación mas

Ventilatore in funzione

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...