Ir al contenido principal

El rostro después de la muerte

Lo que nos pueda ocurrir después de la muerte, es una de las grandes disyuntiva sin escape que tienen todos los individuos. Los religiosos teniendo como norma y fe los escritos de los cuales dan todo crédito que hay vida después de este leve paso por la comunicación de los individuos en la tierra, es su normativa representativa de esperanza de un mejor estado, los tienen muy presente en sus doctrinas y buscan solución. Mientras, en algún momento, otros grupos de los cuales tampoco escapa esta gran pregunta, los filósofos y científicos buscan darle una explicación a ese otro mundo desconocido. Los religiosos ven después de la muerte la apertura a un nuevo reino, donde impere la justicia, donde la teocracia sea el sello distintivo del reino que siempre anhelan. Los filósofos y científicos , podrimos decir, en su gran mayoría, creen como evidencia que después de la muerte no hay nada, esa gran locomotora biológica, el hombre, deja de tirar sus últimos humos de existencia.

Mi propósito con este post, no es establecer si hay vida después de la muerte, sino el cuestionarnos, el color de nuestra vida después de esta. Hemos escuchado sobre la constitución del hombre: cuerpo, alma y espíritu. Pero, ¿hemos hablado sobre el rostro del hombre después de esta vida, ¿es el rostro una condicionante solo de esta vida y no de la otra?, ¿que rostro tendríamos, si en algún momento hablamos de espíritu?, ¿que es entonces el espíritu, es algo visible, tangible? Es fácil en esta vida conocerse por el rostro, sabemos cuando un rostro no nos agrada, sabemos diferenciar entre rostro, pero cual será la diferenciación de rostro después de esta vida.
“ Y hay algo mas, dice Agnes. A usted esta pregunta le parecerá tonta. ¿Los que viven allá, en su planeta, tienen rostro?
No tienen. El rostro solo existe aquí, en la Tierra.
¿Y entonces, como se diferencian los que viven allá?
Allá todos son sus propias obras. Allá por así decirlo, cada uno se inventa a si mismo”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...