Ir al contenido principal

Anatomía de un instante', libro del año

Cincuenta críticos de 'Babelia' eligen las mejores obras de 2009, donde la novela ha sido desplazada por el ensayo.

Dos libros que funcionan como el prólogo y el epílogo, respectivamente, de la historia española más relevante del siglo XX y la mirada atrás de varios escritores sobre sus vidas o su entorno más cotidiano son los temas predominantes entre los diez libros más destacados de 2009. Es el resultado de una encuesta que ha realizado Babelia con 50 críticos y periodistas de la revista cultural de EL PAÍS, y cuyo especial se publicará este sábado 26 de diciembre, con artículos sobre cada uno de los títulos elegidos. A su vez, ELPAIS.com hace un despliegue amplio y profundo de las obras más destacadas, remitiendo a las entrevistas que han dado sus autores a este diario, capítulos de los libros y la respuesta de cada uno de los encuestados.

El primer libro de la lista es Anatomía de un instante (Mondadori), donde Javier Cercas se aproxima a un hecho decisivo en la historia de España: el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, que sirve como epílogo al régimen de Francisco Franco, en el poder entre 1939 y 1975, y que despejó los fantasmas dictatoriales al consolidarse la democracia. La segunda obra es La noche de los tiempos (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina, una novela que puede verse como prólogo al recrear las vísperas de la Guerra Civil de 1936 a1939, a través de la vida de un hombre y un amor que se derrumba, al tiempo que sucede lo mismo en su país por culpa de la intolerancia y los fanatismos ideológicos que llevarían a Franco al poder.

La lista de los libros más destacados, según Babelia, la completan Indignación, de Philip Roth (Mondadori); Aquí, de Wislawa Szymborska (Bartleby); Historia de mi vida, de Giaccomo Casanova (Atalanta); Sudeste, de Haroldo Conti (Bartleby); Un armario lleno de sombras, de Antonio Gamoneda (Galaxia Gutemberg); Cartas, de Emily Dickinson (Lumen); Aquí empieza nuestra historia, de Tobias Wolff (Alfaguara); y Mitologías de invierno. El emperador de Occidente, de Pierre Michon (Alfabia).

Un total de 263 títulos en todos los géneros, publicados este año en España, fueron citados en la encuesta general sobre lo mejor de 2009. Cada uno de los 50 críticos y periodistas que participaron hicieron una selección de diez títulos dando al primero diez puntos, al segundo nueve y así sucesivamente. Mientras el año pasado el triunfo lo obtuvieron las novelas cortas y los cuentos, y en los autores fue arrolladora la presencia de escritores en español, este año la historia es completamente la contraria. De entre los 20 títulos sólo hay tres de cuentos y ocho autores en español, tanto de narrativa como de ensayo.

El reinado de la novela ha pasado por un bache este año. De entre los 20 títulos preferidos, sólo cinco corresponden a este género: la lista la completan siete ensayos, tres libros de relatos, dos poemarios, dos de memorias y uno de cartas. Numéricamente la novela ha sido más citada por los encuestados pero el ensayo ha logrado posiciones altas, incluido el primer lugar. Se trata de un género con temas, enfoques y estilos muy amplio y diverso con libros sobre política, filosofía o la II Guerra Mundial. También destaca la fuerte presencia del ensayo literario y cultural con recopilación de artículos o piezas al estilo de las de Francisco Casavella en Elevación, elegancia y entusiasmo; y J. M. Coetzee en Mecanismos internos.

La encuesta es la confirmación de algunas de las tendencias literarias de los últimos dos años, como el género biográfico y memorialístico y la hibridación de géneros como el ensayo, la narrativa, los testimonios o la correspondencia que colocan estos libros en terrenos fronterizos y movedizos dependiendo del lector. Es el caso del libro más citado (19 veces) y con más alta votación (117 puntos): Anatomía de un instante, en el que Cercas reconstruye, investiga, narra, recrea y reflexiona sobre el puzle de lo que rodeó el intento de golpe de Estado del 23-F en Madrid. Y que Babelia ha colocado en el apartado de Ensayo, tras discutir y analizar sus aspectos narrativos y ensayísticos, o de "No ficción", título bajo el cual coloca el mundo anglosajón aquello que no es estrictamente narrativa o ficción.

Aunque sólo hay tres poemarios entre los favoritos, los poetas están presentes en otros dos libros: las memorias de Antonio Gamoneda y la correspondencia de Emily Dickinson. El género biográfico, memorialístico o epistolar de auge en España está representado por Historia de mi vida, de Casanova; Un armario lleno de sombras, de Gamoneda; Cartas, de Dickinson; y, de alguna manera, El factor humano, de John Carlin, una crónica sobre la vida y aventura política de Nelson Mandela en Suráfrica. El resultado general muestra la consolidación de las editoriales pequeñas y su acogida.

Por Winston Manrique Sabogal

El Pais

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...