Ir al contenido principal

La temperalidad de la religion II

Si nosotros volcáramos esas variedades de temperamento y lo estacionáramos en el perímetro de lo religioso, el viscerotónico ama la ceremonia, la cortesía y el lujo. Le embarga convertir en fetiche el ritual de comer en público. Los grandes adornos y esplendor que hace ostensible las iglesias y los templos se los deben a este tipo de personas. La solemnidad de los rituales y ese sacramentalismo o adoración de la divinidad por medio de símbolos materiales, viene a ser un papel concluyente de los del temperamento viscerotónico. Ese ideal de amor fraterno viene a representar el refinamiento y sublimación de la jovialidad de viscerotónico

Toda la energía y dureza que muestran las iglesias es una claro contribuya de los somatotónicos. Celoso con el proselitismo, el cortejo del martirio, el sufrimiento persecutorio son rasgos del somatotónico. Formas extremas tambien son el ascetismo y el temperamento estoico y puritano. La insistencia dogmática en el fuego del infierno y los aspectos más severos de Dios.

Habitualmente coexiste en contacto con su ser interior el cerebrotónico. Las revelaciones de la religión y la psiquiatría no suelen ser asombrosas novedades. Los cambios vitales tienden a producirse de forma muy gradual. Al igual que los viscerotónicos en ellos carecen la energía para operar es conversión violenta. Los cerobrotónicos suelen pasarlo mal si por azar nacen y crecen en el seno de una secta que considere la conversión violenta como condición necesaria de la salvación. El misticismo viene a ser la gran contribución a la religión de los del temperamento cerebrotónico. La adoración de Dios en la soledad contemplativa, sin la ayuda del ritual o de los sacramentos. Al no sentir la necesidad se ve aderezado al igual que Buda a denunciar la adoración ritual y calificarla como traba que impide que el alma alcance la liberación.

El apego por el lujo y las (cosas buenas) en los viscerotónicos cuando se hacen religioso, se hacen adversos a esas (cosas buenas) para sí, pero la quieren en su iglesia en su templo. En los cerebrotónicos no se da esto, para él la vida en pobreza voluntaria parece no sólo tolerable, sino, muy a menudo, sumamente deseable. Y le agrada realizar su adoración en su santuario tan austero y tan despojado como su propia celda espiritual

Analizando los elementos característicos de los tres tipos principales de temperamentos en tanto a sus contribuciones a la religión, nos preguntaríamos ¿Cuál de los tres tipos ha sido más influyente en la configuración de las grandes religiones de mundo? Las religiones de la India están arraigadas entre los viscerotónicos y cerebrotónicos en tanto ritual y misticismo con muy escaso celo proselitista y muy escasas intolerancia, teniendo en mayor estima la vida contemplativa. Lo mismo el taoísmo en China, la menos en sus formas corrompidas. El confucianismo la podemos ver mas viscerotónica en sus formas y ceremonias, donde el culto de la familia tiene una importancia capital. El islamismo es somatotónico más que cualquier otra religión indígena en la India y China. En su forma primitiva es una religión dura, militante y puritana, donde fomenta el espíritu del martirio y donde en todo momento arrecian el proselitismo, donde las guerras santas y persecuciones son su modus vivendi.

En cuanto al cristianismo encontramos una religión donde su columna vertebral ha sido viscerotónica, contemplativa y ritual. Estos elementos siempre han estado asociados con otros de naturaleza somatotónica. Han sido militantes, proselitistas y acusadoras. El estoicismo y el puritanismo has sido parte del engranaje de la iglesia, en ciertas ocasiones, las (buenas obras) de índole activa ha sido tenidas como contemplación. Como sostiene Sheldon nos vemos presenciado ante la verdadera revolución somatotónica. En cierto modo, la gran función social de las religiones ha sido impedir que las personas de gran energía innata, así como otros somatotónicos, se destruya así mismo, a sus vecinos y a la sociedad. Los análisis ponen de manifiesto que la religión es un sistema de relatividades que tiene un marco de referencias absoluto. La religión tiene por finalidad el proponerse el conocimiento del hecho inalterable de Dios. Que la religión esta conformada por una almacén de temperamento de hombres y mujeres que los van entretejiéndose entre si.

Comentarios

Fausto Liriano ha dicho que…
Creo que en todas las religiones se ve un poco de todo principalmente si vamos más abajo, a las denominaciones. La mayoría de las denominaciones es simplemente porque un "cerebrotónico" no acepta lo que le gusta o como se manifiesta el otro y arranca con todos los que piensan como él. Aunque como dices, cada religión tiene un predominante.

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...