Ir al contenido principal

La oscuridad no miente

“Una parte importante del momento en que nos encontramos se la debemos a Bataille; pero sin duda también le debemos durante largo tiempo lo que queda por hacer, por pensar, por decir” Michel Foucault

Cuando dio inicio la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2009, hace poco meses, me dirigí a un stand para ver que libro lograría adquirir. En esos trotes, me tropecé con este pequeño libro: “La oscuridad no miento” de Georges Bataille. Es un título que no es sugerente, que no aporta ninguna iniciativa a leerlo, eso creo, pero cuando uno se sumerge comienza a percibir, de cuan contrariado puede ser un título a la hora de caer a nuestras manos.

En ciertas ocasiones, sobre todo en mis lecturas, había oído hablar de Georges Bataille. Escritor, antropólogo y pensador francés (1987-1962), aunque en el mismo libro antes mencionado, alega que no le gustaba calificarse de filósofo: “Primero debo aclarar de que no soy un filosofo profesional. No puedo decir que he estudiado filosofía, pero no la he estudiado como es normal hacerlo; no la he estudiado como estudiante” según la pag.120 de mismo libro editado por Taurus. Estuvo bien marcado su propósito filosófico en el entredicho de que su filosofía era una filosofía de la risa, fundada en la experiencia de la risa.

Se catequizó en el sacerdocio, pero más luego dejar de lado en 1922 sus iniciativas en la fe cristiana. En sus escritos describía a las iglesias como los burdeles de Paris. Obtuvo de cabecera: Hegel, Marx, Marqués de Sades, Freud, Friedrich Nietzsche, entre otros.

En lo que respecta a este escrito “La oscuridad no miente”, son hojas sueltas inéditas, cuidadosamente seleccionada por Ignacio Díaz de la Serna, donde se aprecia las conferencias, diálogos y ensayos, donde trata de escrutar una respuesta que permita al individuo aglomerar las áreas que la convención, la rutina y las prohibiciones-morales, religiosos, filosóficos o estéticas- separan: la vida del intelectual, la vivencia del cuerpo y la concepción de lo divino.

Es un escrito atractivo. Aunque puedo decir que por el título podría ser un libro mas de eso que pasan sin pena ni gloria, o un título de mala muerte. El escritor formula su parecer sobre diversos temas que se entretejen, religión, moral, arte, violencia y erotismo. Estos textos lo escribió desde comienzo de la década de los cincuentas hasta 1961, un año antes de su muerte. Los cuales se encaminaron a formar los dos últimos tomos de la Summa ateológica. Temas como: La pura felicidad, textos sobre el “No- saber”, la animalidad, la consumación, la violencia, la risa, las lagrimas, el dado trágico, nos trasporta por todo el conocimiento de este escritor.

“La pura felicidad reside en el instante, pero el dolor me ha arrojado fuera del instante presente, en la espera del instante que vendrá, donde mi dolor será calmado” “la violencia es lo que se opone al desarrollo del pensamiento” “¿Acaso Dios no es una expresión de la violencia ofrecida como respuesta?” “El silencio es la violación ilimitada de lo prohibido que la razón de hombre contrapone a la violencia: es la divinidad sin freno que el pensamiento sólo extrae de la contingencia de los mitos” “En principio, soy ateo, pienso generalmente que soy ateo. Mi nombre fue puesto incluso-sin consentimiento por mi parte – al lado de de los existencialistas ateos, de los que el señor Calogero hablaba ayer. No estoy seguro de ser existencialista, y todavía menos de ser ateo…” “En efecto lo que ya me he visto obligado a decir en estos días: soy ateo, lo repito, y aun en un sentido, lo soy violentamente. Lo soy violentamente como Nietzsche lo fue” con este entre comillas se derrumba la ante expresado “soy ateo que habla de Dios. Por consiguiente, no soy serio”

Otras de las tantas cosas que pude ver fue el enfrentamiento ideológico entre Georges Bataille y Jean Paul Sartre. Este último le llama “inconsolable viudo de Dios”, cuyo “ensayo-martirio” y el desorden que caracteriza a cada una de sus paginas le recuerda en “mas de un rasgo a Pascal. Mientras que Bataille: “jamás comprendí por qué Sartre me reprochó el no haber querido decir nada cuando escribía de lo desconocido

Las palabras escrita por Bataille a Madame Edwarda: Si tienes miedo de todo, lee este libro, pero primero escúchame: si te ríes, es que tienes miedo. Un libro, te parece, es cosa inerte. Es posible. Y sin embargo, como ocurre, ¿si no sabes leer? ¿Debería temer…? ¿Estás solo? ¿Tienes frío? ¿Sabes hasta qué punto el hombre es tú mismo, imbécil y desnudo?

“La oscuridad es lo que disimula la luz o el objeto iluminado: al menos la oscuridad no miente”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...