Ir al contenido principal

Mujeres filósofas


La historia es investigación retrospectiva de nuestra propia problemática presente. Podemos preguntarnos, pues, ¿cuál era el presente del autor de la Historia Mulierum Philosopharum, escrita por Gilles Ménage, en el siglo XVII? Lo que configuraba la actualidad cultural en ese siglo era el movimiento de los salones literarios, donde se cultivaba el arte de la conversación, y a los que daban vida unas mujeres que se llamaron Las Preciosas. De acuerdo con Oliva Blanco, "preciosa" significa "la que se adjudica un precio", la mujer que logra su autoestima debida a su saber y a su capacidad de irradiación cultural en su medio. Interioriza así a la vez que requiere la estima de sus contertulios. Atrae sobre sí al mismo tiempo el estigma de la ridiculización por parte de otros: recordemos Las Preciosas ridículas de Molière. Nuestro autor era amigo de las figuras más sobresalientes entre Las Preciosas, como Madame de Sévigné y Madame de La Fayette, y un acérrimo defensor de su causa. Las consideraba intelectuales y eruditas de gran calidad y, en un sentido amplio, filósofas. No es así de extrañar que buscara para ellas lo que llamó Max Weber "legitimación tradicional", es decir, "si existieron en el pasado filósofas ilustres, no es de extrañar que florezcan en el presente". Su obra, pues, como lo apunta Rosa Rius en su excelente introducción, pertenece al género "catálogo de mujeres ilustres", que aparece significativamente en tratados de la Baja Edad Media y el Renacimiento dedicados a exaltar el honor y la excelencia de las mujeres. Con el racionalismo y la Ilustración desaparecerá el "catálogo de las mujeres ilustres". Lo que no es de extrañar: las vindicaciones feministas se articulan en un argumentario que, por recurrir de nuevo a Weber, afirmaremos que es característico de la "legitimación racional". El cartesianismo, contemporáneo del Preciosismo, en su radicalización por el peculiar discípulo de Descartes François Poullain de la Barre, surte de elementos para basar la igualdad de las capacidades de las mujeres y de los hombres en tesis filosóficas tales como "la mente no tiene sexo" o "la mente es de cualquier sexo". Asimismo, pondrá al servicio de la causa de las mujeres el programa cartesiano de lucha contra el prejuicio, es decir, el juicio emitido antes de ser contrastado con la regla de la evidencia, argumentando que la idea comúnmente aceptada de la desigualdad de los sexos no es sino el prejuicio más ancestral. En este contexto los catálogos de las mujeres ilustres pierden su función legitimadora: en la obra de Poullain de la Barre no aparecen. No es de extrañar si se tiene en cuenta que Poullain de la Barre, que publicó De la igualdad de ambos sexos en 1973, es un filósofo, así como Ménage (1613-1692) es un gramático y un lexicógrafo. Ambos simpatizan con la causa de Las Preciosas y la apoyan en sus respectivos registros. Y ambos se refuerzan mutuamente: la "legitimación tradicional" puede ser convalidada en términos de "legitimación racional": si siempre ha habido mujeres filósofas, cabe suponer, aunque esto no se tematice filosóficamente, que las mujeres y los varones tienen la misma capacidad intelectual. Si los rendimientos históricos de las mujeres son menores, ello es debido a la educación y el prejuicio. Ésta sería la aportación de Poullain de la Barre. La de Gilles Ménage consiste en una búsqueda erudita y apasionada de los logros femeninos en los tiempos más remotos, dura labor de rescate contra lo que aparece como una conspiración de silencio.

CELIA AMORÓS SUMARIO

El País

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

Carta de Manuela Sáenz a James Thorne, su primer marido

No, no y no, por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución. ¡Mil veces, no! Señor mío, eres excelente, eres inimitable. Pero, mi amigo, no eres grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin tus méritos no seria nada. ¿Crees por un momento que, después de ser amada por este general durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido? No vivo para los prejuicios de la sociedad, que sólo fueron inventados para que nos atormentemos el uno al otro. Déjame en paz, mi querido inglés. Déjame en paz. Hagamos en cambio otra cosa. Nos casaremos cuando estemos en el cielo, pero en esta tierra ¡no! ¿Crees que la solución es mala? En nuestro hogar celestial, nuestr...

Cine siglo XXI. Directores y direcciones

Además de explorar lo que en estos momentos se está produciendo en el ámbito cinematográfico en los cinco continentes, el objetivo principal de "Cine XXI. Directores y direcciones" es plantear cuáles son las obras pasadas que todavía mantienen su actualidad y ver de qué manera el pasado y el presente trazan un posible mapa del cine en el futuro. El criterio de partida ha consistido en incluir a los creadores en activo después del año 2000 (incluso cuando la mayor parte de su obra se realizara durante el siglo pasado), con la única premisa de que tuviesen detrás una obra importante, vigente o prometedora. También se ha procurado que cubrieran los diferentes formatos, contextos e impulsos en los que circulan hoy en día las imágenes en movimiento, desde las salas convencionales hasta los museos, desde el universo analógico hasta el digital... Para ello, se han tenido en cuenta los caprichos y limitaciones del medio, en busca de una nómina de directo...