Ir al contenido principal

Fouché, el genio tenebroso

Hace varios meses, mientras navegaba entre mis libros y revistas para ver cual sería mi próximo implicado y compañero de paseo, me topé con un libro que hace mucho quería leerlo, lo había comprado hace un buen tiempo, pero estaba en fila como hay otros, la razón de haberlo tomado viene al punto, pues a veces, uno ha escuchado de alguna biografía o de algún protagonista de la historia y lo escucha y hasta habla de ese protagonista, pero habla en remolino, las misma informaciones, repitiendo datos que hemos escuchado de otros, a veces hasta cayendo en yerros, por no asirnos de un buen libro biográfico, pues para no alárgale en palabras, vi con asombro la gran biografía:


FOUCHE: EL GENIO TENEBROSO

STEFAN ZWEIG


Este protagonista de la Francia revolucionaria, vino a ser uno de los hombres más poderoso y extraordinario de la época. Sin importa la poca cordialidad que gozaba por sus contemporáneos, se izó sobre los demás a espalda de muchos y siempre tomando un segundo plano, nunca quiso ser el primero o protagonista, sino uno que trabaja a la sombra. Sus acciones lo llevaban a ese estadio de situación. “Traidor de nacimiento, miserable, intrigante, de naturaleza escurridiza de reptil, tránsfuga profesional, alma baja de esbirro, abyecto, amoral.. No se le escatiman las injurias”


Muchos biógrafos han intentado de transcribir la persona de Joseph Fouche, ni Lamartine, ni Luis Blanc, ni Michelet lo han hecho seriamente. Es poco después, cuando el escritor Luis Madelins se desboca con sus datos biográficos proponiendo sus verdaderas proporciones en una biografía monumental. Pero como afirma Stefan Zweig, quien mejor lo trata es Honore de Balzac, quien con su acuciosidad y entrega nos lleva a la literatura el personaje mas interesante del siglo.


Algunos datos:

Balzac atribuye a Joseph Fouche el “haber tenido mas poder sobre los hombres que el mismo Napoleón”. Pero como lo demuestra su vida, siempre acudió al segundo plano del Poder. Fue sacerdote y catedrático de física y matemática en el colegio de los oratorianos 1790, después la revolución francesa, para el año 1792 fue un saqueador de iglesias, se consagró un comunista fierro para 1793, dejando cinco años mas tarde su dislocado comunismo, se hace multimillonario y Duque de Otranto. Poco a poco va aprendiendo el arte de la diplomacia: callar, la ciencia magistral de ocultarse a si mismo y la maestría para observar y conocer el corazón humano, por tal razón lo llevan al sitial con los principales diplomáticos Talleyrand y Sieyés. Poco a poco este hombre va conquistándose un sitio en toda Francia y más allá de los territorios franceses. Es un buen oportunista, tiene la habilidad de transformase de moderador a ultraterrorista. Donde mejor llevó a cabo toda su maquinaria malvada, fue cuando le tocó dirigir el ministerio policial, nadie se le escapó al soborno, donde hasta la mujer de Napoleón, Josefina, estaba amarada por este rufián. Obligó a los sacerdotes a dejar sus hábitos, a contraer matrimonio, fueron muchas las iglesias que demolieron, cientos las cruces que besaron las mojadas tierras convertidas en sangre, fueron muchos los sermones ateístas que pronunció. Cuando no empleaba la guillotina, empleaba los cañones, por tal razón se le llamaba a él y sus compañeros los ebrios de sangre. Este hombre se llevó de paso a: Mirabeau, Marat, Danton, Desmoulins, Vergniaud, Cordorcet, Robespierre, Napoleón y otros tantos.


Mi recomendación de hoy es este libro, muy interesante, a parte de interesante lo llevará por toda una historia, bien recreada por Stefan Zweig de la Francia de 1789 a 1890 cuando es que muere este gran oportunista, pancista y aprovechador. Este gran ministro quien a través del soborno logro ocupar un sitial en toda Francia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Grandes esperanzas (Fragmentos)

«En el primer momento no me fijé en todo esto, pero vi más de lo que podía suponer, y observé que todo aquello, que en otro tiempo debió de ser blanco, se veía amarillento. Observé que la novia que llevaba aquel traje se había marchitado como las flores y la misma ropa, y no le quedaba más brillo que el de sus ojos hundidos. Imaginé que en otro tiempo aquel vestido debió de ceñir el talle esbelto de una mujer joven, y que la figura sobre la que colgaba ahora había quedado reducida a piel y huesos. [...] ―¿Quién es? ―preguntó la dama que estaba sentada junto a la mesa. ―Pip, señora. ―¿Pip? ―El muchacho que ha traído hasta aquí Mr. Pumblechook, señora. He venido a jugar... ―Acércate más, muchacho. Deja que te vea bien. Al encontrarme delante de ella, rehuyendo su mirada, observé con detalle los objetos que nos rodeaban, y reparé en que tanto el reloj que había encima de la mesa como el de la pared estaban parados a las nueves menos veinte. ―Mírame ―me dijo miss...

El murmullo de las abejas

Título original:  El murmullo de las abejas         Autor:  Sofía Segovia Editorial: Lumen Año de publicación:2015 Año de edición :2016 Número de página:496 Genero: Ficción, Literatura, Realismo mágico, Histórica, Novela   El libro El murmullo de las abejas, como su escritora, Sofía Segovia, me llega por recomendación del algunos lectores, pues me habían hablado de lo maravilloso del texto. Una novela con un matiz tierno que expone por medio del realismo mágico la historia familiar anclada en los ojos de un  niño   en el discurrir de los inicios de la revolución de 1910 en México, pero con la salvedad de que en si la novela no es una novela historia, sino que pone pinceladas de los hechos históricos que salpicaron a la terrateniente familia de los Morales en Linares, Monterrey y Florida.   Leer el Murmullo de las abejas es posibilitarnos a creer, que aquellos que es inconcebible en la realidad, en la novela todo ocurre como algo nor...

Los primeros exámenes confirman que Pablo Neruda padecía un cáncer avanzado

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió a las diez y media de la noche del 23 de septiembre de 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel del Carmen Araya Osorio, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet. Tras conocerse la declaración del chófer, el Partido Comunista de Chile presentó una querella para conocer la verdad sobre la muerte de quien tal vez fuera su militante más conocido. Finalmente, los restos del poeta fueron exhumados el lunes 8 de abril en el balneario de Isla Negra, a la orilla del Pacífico, a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Ahora, los primeros exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos entregados al juez Mar...