Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2012

Hace cuarenta años

Una joya secreta de la literatura europea del siglo XX. Una historia de amor escrita con una elegancia absolutamente única. Estamos a finales del siglo XIX, en una playa del Mar del Norte donde nacerá una pasión absoluta y singular entre Émile y Maria. Será ésta quien nos cuente, cuarenta años después, cómo fue aquel breve y fascinante amor hecho a medias de exaltación y de sumisión. Lo fugaz y lo eterno, así como lo imposible -pues ambos están casados-, marcan esta poderosa historia que nos recuerda en ocasiones a Stendhal y a Flaubert y que se anticipa a las novelas de Marguerite Duras o a las películas de Ingmar Bergman. Pocas veces se ha dicho tanto y tan bien sobre el amor arrebatado y sobre su engarce en la realidad, aunque sea ésta una realidad de escritores y pintores bohemios al margen de «lo convencional»... y en el límite de lo onírico, como en algunas grandes obras de William Shakespeare.   NOTA DE LOS EDITORES   La casa de la duna... ¿Un lugar

Mi amor en vano

Esteban, un joven que sobrevive a un accidente de tráfico, debe plantearse la vida de una forma nueva. Tendrá que vivir desde el combate contra el dolor y desde la limitación. Se desvincula de su vida anterior, de su familia y de su grupo de amigos, se va a vivir solo a un barrio distinto. En el nuevo contexto, el Centro de Rehabilitación al que acude diariamente será el principal referente. Entre los vecinos de su nueva vivienda, una familia compuesta por Dayana, una mujer madura que ha sido actriz, cantante y modelo de artistas, Eugenio, su marido, alcohólico y periodista deportivo, y su hija Violeta, que se dedica a hacer arreglos de ropa y collares, va acercándose más y más a él. Teresa, una mujer asidua del Centro de Rehabilitación y dueña de un temperamento arrollador, irrumpe en su mundo. Esteban va siendo parte de una red de relaciones humanas complejas e intensas. A su alrededor, atisba muchas vidas rotas, vidas gastadas que aún sueñan con rehacerse, con recuper

La caza sutil y otros textos

Usando la expresión con que Ernst Jünger se refiere a la caza de insectos, Julio Ramón Ribeyro habla de sus escritos sobre literatura como una "caza sutil", en oposición a los grandes safaris de la crítica, de modo que el comentario de libros y autores es entendido como un paseo, como un pasatiempo libre y placentero, en el que de cuando en cuando se da en el blanco de una idea, una lectura nueva, un hallazgo. Este libro está compuesto por breves ensayos y artículos de prensa en los que el gran escritor peruano comparte su vida como lector mediante una prosa admirable, ya sea discurriendo sobre el vasto género de los diarios íntimos o sobre el papel que le ha tocado a la ciudad de Lima en las novelas. Flaubert y el bovarismo, el amor a los libros, las alternativas en que se debate el novelista contemporáneo: el abanico de sus temas es tan amplio que abarca desde Ovidio hasta los experimentos de OuLiPo, pasando por la cuentística de Maupassant o los amores e

Conviértase en un dandi con consejos literarios

Hay ocasiones –pocas- en las que la vida y el arte encuentran efímeros espacios de convivencia donde pululan personajes capaces de erigirse en héroes numantinos sin quitarse la máscara. Se llaman dandis y traspasan límites temporales y geográficos haciendo de su rebeldía disonante enseña anti etiquetas. Prodigiosos mirmidones (Capitán Swing, 2012) disecciona desde la literatura esta figura tomando la definición que Baudelaire usó en 1863 para denominar a los integrantes de una curiosa secta que se extendía poco a poco en la alta sociedad parisiense. "Estos seres no tienen otro problema que el de cultivar la idea de lo bello en su persona, satisfacer sus pasiones, sentir y pensar", escribiría Baudelaire. "La más absoluta simplicidad es el mejor modo de distinguirse". Leticia García y Carlos Primo, coordinadores de este manual del perfecto dandi –aunque su intención nunca ha estado más lejos de armar un decálogo-, han sacado de textos de Honoré de

“Seré más influyente que Borges”

Michel Houellebecq (Isla de La Reunión, 1958) habla lentamente y se pone la mano frente a la boca, lo que obliga a prestar mucha atención. Tras cada pregunta llega un silencio, un largo silencio seguido de un carraspeo, un mmm... y finalmente la respuesta, que arranca divagante y va articulándose con un movimiento de vaivén hasta alcanzar una coherencia cristalina. Uno percibe que sus neuronas están estableciendo conexiones que él va descartando. A veces los silencios son demasiado largos, pespunteados por insistentes sonidos guturales y una mirada perdida, de besugo. Es cuando el entrevistador tiene que cambiar de tercio. Ha estado en Barcelona para presentar Poesía (Anagrama), un volumen que reúne los cuatro libros de su obra poética. Muchos recuerdan la espantada que protagonizó cuando se le esperaba para presentar su última novela, El mapa y el territorio , también en Anagrama. Ahora vive en París, después de un largo periplo existencial por lugares tan

El mexicano Emiliano Monge gana el Premio Jaén de Novela

La obra titulada El cielo árido , del escritor mexicano afincado en España desde hace dos años Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) ha sido la ganadora del Premio Jaén de Novela en su 28ª edición, que convoca cada año la editorial Mondadori y patrocina la Obra Social de Caja Granada, y que está dotado con 28.000 euros. La trama de la novela transcurre en la meseta de Madre Buena, en algún pueblecito imaginario llamado Lago Seco; un lugar que podría estar situado en México o en cualquier otro punto de la geografía de la América Latina rural, explica el autor. El cielo árido cuenta la historia de un personaje nacido en 1901, y que va desarrollando su personalidad al compás que se va desarrollando el siglo, "influido por los ciclos de violencia", aclara Monge. Sin una narración cronológica, el protagonista nace, crece y muere rodeado de violencia. En palabras del escritor, "la novela trata de demostrar la relatividad de la culpabilidad y de la inocenci

Escuela de rebeldía

En Barcelona, entre 1914 y 1921, el número de obreros asesinados por la patronal ascendió a 523... En un solo día los médicos barceloneses efectuaron 36 autopsias de obreros asesinados... El 10 de marzo de 1923, el general Primo de Rivera, desde el poder central, estableció la dictadura y prohibió la Confederación Nacional de Trabajadores, reprimiéndola ferozmente... Ése es el «ambiente» en el que se desarrolla esta trágica y reveladora novela, donde la muerte tiene el sello de los pistoleros de la extrema derecha, pagados por gran parte de la patronal catalana.  Sin duda, estamos ante una pieza narrativa interesantísima, a la vez que documento esencial sobre una época tan trágica como fascinante, y de necesaria revisión hoy en día.  Escuela de rebeldía fue publicada por primera vez el 30 de marzo de 1923 (veinte días después del asesinato de su autor) y narra la vida, amores y anhelos de un joven obrero en la Cataluña de las primeras décadas del siglo XX.

Libros en busca de una segunda vida

Es uno de los clásicos de las fiestas de la Mercè, aunque no aparece en su apretado programa de actos. Pero los amantes de los libros saben que tienen una cita en el céntrico paseo de Gràcia durante la Feria del Libro de Ocasión Antiguo y Moderno . Este año cumple 61 ediciones ininterrumpidas con la intención de dar una segunda oportunidad a miles de libros que parecen condenados a no ser leídos nunca más. Durante los 18 días de feria, se rendirá homenaje al escritor Enric Casasses, al artista recientemente fallecido Antoni Tàpies y a la dibujante Pilarín Bayés, que ha realizado el cartel con sus clásicas figuras. Los organizadores esperan que 500.000 personas visiten la feria hasta el 7 de octubre. Albert Obradors, presidente de la feria, explicó durante la inauguración que los cerca de 100.000 libros que se ofrecen en las casetas (las mismas que en la edición anterior) provienen de librerías de viejo catalanas, pero también de Madrid, Granada, Valencia y Pamplona,

Criticar ficción

Criticar ficción no es un libro para críticos literarios, sino para lectores preocupados por los mecanismos de la ficción y sus alrededores, dispuestos a conocer la visión de Edith Wharton tanto sobre la crítica como sobre la ficción, en sus sentidos más amplios. Un volumen en el que la gran escritora analiza las tendencias y los valores de la literatura, repasa la relación de la crítica con las obras o el concepto de "gran novela americana", rinde tributo a sus autores de cabecera, reflexionando, además, de manera espléndida sobre su propia obra. Wharton, además de una novelista absolutamente actual, cuyos libros se reeditan continuamente, fue durante toda su carrera una activa divulgadora de la lectura y la escritura, de la gran literatura en todas sus formas. En sus ensayos y artículos Wharton se ocupó de la obra de contemporáneos como Henry James y de clásicos como Proust o Eliot, trazó perfiles biográficos de sus autores predilectos, reseñó los título

Prodigiosos mirmidones. Antología y apología del dandismo

¿A qué llamamos "dandismo"? Durante casi dos siglos, este concepto ha sido aplicado a una heterogénea estirpe de individuos excéntricos, refinados y, en cierto modo, raros. Por supuesto, la estoica sobriedad de George Brummell es muy distinta del refinamiento de los decadentes franceses o de la "elegancia de la clase obrera" que tanto enorgullecía a determinadas subculturas británicas de los años sesenta. Prodigiosos mirmidones trata precisamente de esa evolución y de esa pluralidad, ofreciendo un recorrido por las distintas formulaciones del dandismo a través de lo literario: una amplia selección de relatos, ensayos, artículos y fragmentos de novelas que documentan la evolución del dandi desde las fashionable novels decimonónicas hasta las acepciones postmodernas del término.  PRÓLOGO La bella provocación de lo diferente -Pinceladas dandis- Luis Antonio de Villena  Escribía Baudelaire -que fue un dandi y más que un dandi- que el dandis

Las limitaciones de la racionalidad

El psicólogo israelí Kahneman obtuvo el Premio Nobel de Economía en 2002 por integrar parte de los avances de su disciplina en el análisis económico y, en particular, por sus investigaciones sobre los juicios y la toma de decisiones bajo incertidumbre. En los últimos años también se ha concedido este galardón a otros investigadores que, no partiendo de la economía, aplicaron sus conocimientos a esta disciplina. Este es el caso de la recientemente fallecida Elinor Ostrom, que consiguió el Nobel en 2009 por su estudio sobre la gestión de los bienes de propiedad común. Kahneman centra su investigación, no en lo irracional del comportamiento humano, sino en las limitaciones de la racionalidad cuestionando la aproximación de los economistas a este tema. Desde los años sesenta, y gracias a trabajos como los del también laureado con el Nobel Gary Becker, lo que distingue a la economía de otras disciplinas no es el tema de estudio (la riqueza, los mercados o los precios), s

Los dos polos de la novela norteamericana

Algunos novelistas norteamericanos de relieve nacidos a lo largo de la década de los setenta: Nicole Krauss, Dave Eggers, Nathan Englander, Gary Shteyngart, Teju Cole, Jonathan Safran Foer. Década de los sesenta (el cómputo se amplía considerablemente): Jeffrey Eugenides, A. M. Homes, Rick Moody, Chuck Palahniuk, David Foster Wallace, Jennifer Egan, Michael Chabon, Jonathan Lethem, Joseph O’Neill, Aleksandar Hemon, Colum McCann, Chang Rae Lee, Sherman Alexie, Junot Díaz, Colson Whitehead. Si queremos entender bien el estado de la cuestión en el panorama novelístico actual de los Estados Unidos conviene añadir los nombres de William Vollmann y Jonathan Franzen, ambos nacidos en 1959. La lista entera gravita alrededor de dos polos antagónicos, ocupados por David Foster Wallace y Jonathan Franzen. El primero representa una indagación rigurosa en torno al arte de novelar. En cuanto a Franzen, simboliza el triunfo de un modelo convencional de narrar. Su mérito, extraordina

Prisionero de la obra escrita

Aunque ello sorprenda a algunos lectores, no me he recatado nunca de manifestar mi admiración por la obra de Menéndez Pelayo. Ningún escritor español de su época ni de las décadas siguientes a la publicación de la Historia de los heterodoxos y Las ideas estéticas en España tuvo un conocimiento de la literatura y del pensamiento hispanos equiparables al suyo. A esa insaciable pasión cognitiva tras dos siglos de ignorancia del propio pasado y de un cruel desmayo de nuestras facultades creativas habría que añadir su dominio extraordinario de un idioma cuya riqueza léxica y variedad de matices no admite comparación alguna con el de sus contemporáneos ni con los ensayistas de las dos primeras décadas del pasado siglo, con excepción de Alfonso Reyes y Manuel Azaña. Por dicha razón, he leído con vivo interés el ensayo de Christopher Domínguez Michael, “¿Maldito sea el martillo de herejes?”, publicado en el número de julio de la revista mexicana Letras libres, con moti

La mirada del paseante

Esta es una novela distinta. Es distinta en estructura, en la aplicación del punto de vista y en su escritura, lo cual es como decir que estamos ante un libro extraordinariamente sugestivo y un verdadero derroche de arrojo literario. Teju Cole es un escritor e historiador de arte, hijo de padres nigerianos, nacido en Michigan, criado en Nigeria y establecido desde 1992 en Estados Unidos. Ciudad abierta es su primera novela y entronca directamente con el gran creador de la literatura moderna, Charles Baudelaire, porque su narrador es un paseante que camina por la ciudad y mira. Hay en él un placer de mirar y sentir semejante al del flâneur de Baudelaire sintiéndose anónimo observador entre la multitud desconocida. En ambos se da esa visión de la ciudad moderna concebida como “desierto del hombre”, pero la singularidad de Cole está en que él, aunque vive y trabaja en la ciudad de Nueva York, la contempla con una mirada exterior, no nativa, y su intención es el conocim

El futuro de la lectura

Leemos todos los días. A todas horas. Inconscientemente. La información nutricional de la caja de cereales, las señales de tráfico, la factura de la electricidad, las vallas publicitarias. Conscientemente. Una novela de Jonathan Franzen , el periódico, el muro de Facebook, los resultados de una búsqueda en Google. Somos más lectores que nunca. Pero desde hace tiempo utilizamos esa vieja palabra, leer, para nombrar un acto que está en transición. Que no es lo que era. La lectura está cambiando y, con ella, nosotros, los lectores. Día tras día leemos titulares sobre la desaparición del libro físico y los correspondientes desvelos de editores, libreros, bibliotecarios, pero, cuestiones de mercado aparte, nosotros, los lectores, ¿cómo leeremos en el futuro? ¿Qué entenderemos por libro? ¿Qué entenderemos por leer? ¿En qué soportes leeremos? ¿Cómo hablaremos de libros? ¿Dónde conseguiremos los libros? 1 Una vieja tecnología. ¿Qué entenderemos por libro? “La tecnol

El predicador del rock

Brandon Flowers y sus Killers pastorean a 20.000 almas con un repertorio más efectista que sustancioso. Era el hombre más esperado no ya de la noche, sino del verano, y lo sabía. Apareció Brandon Flowers solemne, con chupa negro de cuero y un rapado casi a lo marine, interpretó las primeras estrofas de Runaways y anunció, en un castellano muy aceptable: “Hola, Madrid. Nosotros somos The Killers y esta noche vamos a por todas”. Sabe lidiar con las masas el joven y orgulloso papá de Ammon, Gunnar y Henry, le encanta hacerlo y ejerce la zalamería con aplomo y naturalidad. Porque sabía el nombre de la ciudad que le acogía en esta madrugada de domingo, pero su repertorio y sus tics fueron prácticamente los mismos que en toda la gira estival por Europa. El cuarteto de Las Vegas ha alcanzado un estrellato cuestionable en términos artísticos pero abrumador en los numéricos, y parece dispuesto a ejercerlo mientras le dure. Este sábado dispusieron de tres Mercedes para de